La importancia de la estrategia para el Director de Comunicación y Marketing

La comunicación y el marketing son dos conceptos que van de la mano. Para poder aplicarlos de manera correcta, se requiere una especialización en este campo que permita conocer los conceptos clave y las funciones que se deben desarrollar como responsable de esta área. Te explicamos en qué consiste el trabajo de un director de comunicación.

Director de comunicación en grandes empresas

Un Dircom o director de comunicaciones es la persona responsable de encabezar las estrategias de comunicación de una compañía. Este cargo supone estar al frente de la comunicación corporativa, tanto a nivel interno como externo.

Este puesto precisa de una persona especializada capaz de asumir responsabilidades y tener una gran capacidad de adaptación a las circunstancias. Partiendo de esa base, se pueden encontrar una gran variedad de perfiles en función del sector en el que opere la compañía que necesita de esta figura.

Para poder desarrollar esta labor, es importante contar con la preparación adecuada. Esta incluye una base sólida en gestión empresarial, en relaciones públicas o periodismo y una especialización en comunicación empresarial.

Gracias a esta formación, se adquieren habilidades en análisis de situación y síntesis, para poner en uso las diferentes pautas y estrategias de comunicación aprendidas. Es importante que esta figura profesional cuente con una capacidad innata de convicción y adaptación.

Dentro de la empresa, es fundamental que el director de comunicaciones disponga de la autonomía suficiente para llevar a cabo su labor. Su trabajo repercute, de manera directa, en la estrategia y la imagen de marca de la compañía. No hay que olvidar que sus comunicaciones pueden dirigirse tanto a los clientes como a los accionistas o trabajadores de la compañía. Para poder equilibrar todas estas facetas, debe estar dotado de una gran habilidad para aplicar el tono más adecuado a cada comunicado.

La importancia de la estrategia

Dentro del departamento de comunicación de la empresa, es imprescindible contar con una estrategia. La gestión de la comunicación empresarial es uno de los pilares que aporta seguridad, valor y confianza a la compañía de cara al mercado.

Un plan estratégico requiere de una serie de pasos con los que se busca alcanzar un objetivo concreto. Es por ello que debe desarrollarse de manera eficiente y sosegada para asegurar su éxito. Gracias a ello, se va a conseguir fortalecer el vínculo existente entre la marca y los receptores del mensaje.

Para lograr los objetivos fijados, es importante que la comunicación se realice de una manera adecuada:

-El mensaje debe ser claro, conciso y creativo.

-El formato debe adaptarse a la plataforma en la que va a propagarse. Es decir, resulta esencial que se adapte a las redes sociales, a comunicados de prensa o espacios de vídeo.

-Debe seguir una estrategia coordinada de todas las comunicaciones y los valores de la compañía.

-Tener claro el público al que va dirigido. Hay que tener en cuenta que no es lo mismo un cliente potencial que uno fiel o un accionista.

-Analizar el impacto de cada comunicado permite pulir y afianzar la estrategia, corrigiendo los diferentes errores que pueda haber.

Disponer de una estrategia es fundamental no solo para garantizar el éxito. Existen muchos más motivos que hacen clave el diseño de este tipo de planes y la necesidad de contar con una persona especializada a cargo de los mismos:

-Ayuda a la coordinación interna de la compañía.

-Aporta una visibilidad de la marca cuidada y bajo unos parámetros constantes.

-Permite dar a conocer la empresa atrayendo a nuevos clientes.

-Aporta información pública relevante de una forma eficiente y transparente.

-Genera información relevante que puede ser determinante en la toma de decisiones.

-Pone en manos de una sola persona o equipo la transmisión de la información para que resulte cohesionada.

-Gestiona las crisis siguiendo una estrategia pautada.

El departamento de comunicación es fundamental en un mundo globalizado y viral. Al frente, debe situarse una persona con formación específica, que será la voz ante cualquier situación. Si te interesa ejercer esta profesión, es fundamental que cuentes con la formación adecuada a través de un máster especializado.

Otras funciones del director de comunicación

Dentro de esta gestión comunicativa, existen una serie de funciones que, como director de comunicación, tienes que llevar a cabo. Todas ellas implican agilidad ante los contratiempos y habilidad para socializar y tejer relaciones que resultan beneficiosas para la compañía.

Identificar la marca a nivel interno

Como responsable de la comunicación interna, un Dircom debe ser capaz de transmitir los valores de la marca a todo el personal. Esto implica que los diferentes departamentos sientan la unión hacia un objetivo común. Gracias a ello, trabajarán en armonía y codo con codo para lograr alcanzar el éxito.

Gestión de relaciones propias de la compañía

Es el responsable de asegurar las buenas relaciones entre las empresas y los diferentes actores que interactúan con ella a nivel profesional. Proveedores, colaboradores o clientes son solo algunos ejemplos. Es imprescindible que las relaciones sean fluidas y se fomente un sentimiento de organización en la que todos son importantes.

Relaciones externas

Otro factor relevante es el cultivo de las relaciones externas que precisa la compañía para transmitir su imagen de marca: desde la prensa especializada en el sector, hasta nuevas formas de dar a conocer los productos, como las colaboraciones en redes. Es imprescindible que la relación sea sana y todos los integrantes resalten los valores de la marca. Gracias a ello, se establecen buenas colaboraciones a largo plazo basadas en el respeto y la integridad.

Vigilar la reputación empresarial

Todo este departamento, con el director al frente, debe vigilar la reputación actual de la empresa. En un mundo donde la comunicación es viral e instantánea, es imprescindible estar al tanto de todo lo que ocurre. Gracias a ello, se conseguirá salir al paso de cualquier clase de información falsa o negativa de la compañía. La protección de la marca es una tarea esencial.

Un director de comunicación y marketing debe contar con una serie de habilidades y conocimientos para poder desarrollar su principal tarea: la estrategia de comunicación. Además, debe ser capaz de afrontar el resto de funciones que van ligadas a su puesto. ¿Te gustaría adquirir las competencias necesarias para ocupar este cargo? En ese caso, nada mejor que completar tu formación con un máster especializado.

Si buscas más información sobre nuestras formaciones en marketing, puedes solicitar más información en el enlace...

El sector logístico crea más del 5 % del empleo en España

Pese a la crisis económica que existen en España, el sector logístico es uno de los que mantiene el ritmo en la creación de empleo. Por ello, en este artículo queremos explicarte cuál ha sido la evolución en los últimos meses, así como las previsiones para esta área.

Sector logístico en España: creando empleo 

Actualmente, el sector logístico es uno de los que está creando más puestos de trabajo en España. La radiografía es que supone el 6 % del total del PIB empleando a millones de personas. La afiliación a la Seguridad Social está creciendo, contrastando con el descenso de los trabajadores por cuenta propia. Sin embargo, esto es algo común en el resto de las esferas económicas.

Si entramos más en profundidad y desgranamos toda la actividad logística, podrás ver que el transporte terrestre es el principal motor de este sector. Le siguen, aunque a una gran distancia, el transporte aéreo y el marítimo. Otra de las principales patas de esta área son el correo postal, junto con el almacenamiento de mercancías. Es fundamental contar con perfiles especializados para gestionar los costes de stock, que pueden variar la facturación final de cualquier compañía.

De acuerdo con un informe de Randstadt, más de la mitad de las empresas en España aumentaron su plantilla respecto al departamento de logística. La transformación digital y el auge de las compras online han disparado la oferta. Asimismo, esto también está apoyado por el crecimiento de la comida a domicilio, con la posibilidad de que te lleven la compra del supermercado a tu casa. A lo largo del año, cada vez es más común que se produzcan picos de compra, especialmente en fechas tan señaladas como las fiestas navideñas o el Black Friday.

Asimismo, el crecimiento de la demanda también ha contribuido a que muchas compañías decidan externalizar toda su cadena de suministro a otras empresas especializadas. Por tanto, esto también ha aumentado la posibilidad de dar trabajo a otras personas. Sin duda, las tendencias de futuro son realmente positivas y si quieres dar un giro a tu carrera laboral, este es uno de los sectores con más posibilidades.

Evolución del empleo en logística

La evolución de la oferta laboral en el sector de la logística es al alza. De acuerdo con los datos de la consultora ProEquity, el crecimiento a lo largo del 2022 fue del 4,32 % cerrando más de 1,2 millones de nuevas altas en la Seguridad Social. De hecho, si lo comparamos con el resto de sectores, se puede ver que solo el logístico ya abarca el 5,3 % del total de la población empleada en España.

La pandemia del coronavirus, así como el crecimiento del comercio electrónico, son algunas de las razones que explican este crecimiento imparable. Además de ser la actividad única de muchas empresas, también es una opción para muchas compañías del sector retail. Así, durante la segunda mitad del año pasado, el e-commerce alcanzó su máximo histórico con una facturación cercana a los 19 000 millones de euros.

Previsiones de futuro

Pese a que, como has visto, el inicio de este 2023 no ha sido el mejor, las expectativas siguen positivas para el resto del año. Después de la desaceleración económica que se ha producido a lo largo de estos primeros meses, todos los expertos coinciden en que la logística seguirá siendo uno de los sectores predominantes con respecto a empleo en España.

En este sentido, si estás buscando orientar tu carrera profesional, esta área es una de las que ofrece mayores oportunidades en cuanto a oferta laboral. Adicionalmente, es posible crecer y desarrollarte con el tiempo, por lo que no es solo un momento de paso.

¿Qué salidas tiene el sector logístico? 

Tanto el comercio internacional, incentivado por las tiendas online y los marketplaces, han multiplicado las salidas laborales del sector logístico. En este sentido, algunos de los principales puestos en empresas que puedes encontrar son los siguientes:

Agente de carga: la función es la de actuar como intermediario en todos los procesos de importación y exportación de mercancías. Además de reducir todo el papeleo en las aduanas, también está presente cuando los productos cruzan las fronteras.

Operador de logística: sin duda, una de las principales opciones si decides orientar tu carrera profesional hacia este sector. Tus funciones serán las de diseñar, supervisar y llevar a cabo las diferentes etapas de la cadena de suministro. En este sentido, se incluye el almacenamiento y el empaquetado de los diferentes productos.

Consignatario en buques: el transporte marítimo también es uno de los más comunes que no hay que perder de vista. Es la mano derecha del capitán de un barco de transporte, o del armador en tierra firme. Asimismo, supervisa la carga y la descarga de mercancías con los estibadores.

Comercial de transporte: si prefieres trabajar en equipos de ventas, los comerciales de empresas de logística también son muy buscados. Su objetivo es vender los productos de la compañía, y sobre todo encontrar nuevos clientes que requieran los servicios.

Operador de transporte puerta a puerta: es una pieza clave en cualquier e-commerce. Su trabajo es crucial, ya que es el encargado de supervisar el estado de cada uno de los pedidos desde que salen del almacén hasta que llegan a su destinatario.

Estudios de Gestión de operaciones comerciales

Si estás interesado en dedicar tu carrera al sector de la logística, llevar a cabo estudios de gestión de espacios comerciales y de sus operaciones es una de las principales opciones que tienes a tu disposición. Te abrirá las puertas a una de las áreas con más demanda laboral que existe actualmente en España.

Como conclusión, el ámbito logístico es uno de los que está creando más puestos de trabajo en nuestro país. Además, los expertos auguran que esta tendencia se mantendrá hacia arriba. Por ello, en Formatic Barcelona ponemos a tu disposición una amplia variedad de programas que te permitirán alcanzar tus objetivos académicos y lanzar tu carrera profesional. Ponte en contacto con nosotros y te asesoraremos de manera personalizada sobre las mejores opciones para tu perfil.

¿Necesitas más informació sobre nuestas formaciones? Clica aquí

Las habilidades clave para triunfar en la organización de eventos

En este artículo, comentaremos las principales características del organizador de eventos y sus habilidades tanto personales como profesionales. Los event managers son los encargados de gestionar todo el proceso de organización de diferentes tipos de actos y acontecimientos: conferencias, exposiciones comerciales, presentaciones y todo tipo de celebraciones.

A grandes rasgos, suelen ser personas sociables, tranquilas y con grandes dotes organizativas. No obstante, su trabajo es más complejo y desafiante de lo que parece, pero también muy satisfactorio. Si estás pensando en estudiar organización de eventos, ¡este post te interesa!

¿Cuáles son las habilidades que debe tener un organizador de eventos?

Cualquier tipo de evento implica una negociación, planificación, coordinación y seguimiento. Para cumplir todas estas fases, los event managers deben contar con habilidades muy específicas. A continuación, te hablamos de las más relevantes.

Capacidad organizativa y liderazgo

Sin duda, entre las principales características de un planificador de eventos se encuentra la habilidad para la gestión de proyectos y la organización. El event manager debe tener una visión de conjunto, ya que debe supervisar de principio al fin todo el evento. Además, administra todos los recursos financieros y también los humanos. Por tanto, ha de saber coordinar de forma transversal a todos los miembros del equipo con empatía y dotes de liderazgo.

En líneas generales, las fases de organización en las que debe participar el planificador de eventos en su carrera profesional son:

El diseño del proyecto: Hablar con los clientes, recopilar información y dar forma al evento. En esta fase también se definirán los objetivos, colaboradores, proveedores y el presupuesto.

Planificación del evento: Es la fase de materialización del diseño. Incluye gestionar el trabajo con los proveedores y repartir tareas: elección del lugar para celebrar el acto, solicitud de permisos y licencias, elaboración del programa, etc.

Fase de producción: Es el momento en el que ponemos en marcha el plan establecido. Para ello, será necesario supervisar el desarrollo del evento, coordinar el montaje y los equipos de trabajo, así como solucionar los imprevistos.

Hay algunos perfiles de organizadores que coordinan incluso más de un evento a la vez. Otros, sin embargo, se especializan en determinadas fases del proyecto o en determinados tipos de eventos como, por ejemplo, conferencias empresariales.

Habilidades comunicativas

Debe mostrar facilidad de palabra, tanto a nivel verbal como escrita. Se trata de desarrollar la capacidad de expresar de forma clara y concisa las ideas en torno a la organización del evento. Pero también desarrollar la capacidad de escucha para entender a los interlocutores.

El excelente trato al cliente será el primer paso: entender qué quiere, guiarle y diseñar el evento de acuerdo a sus necesidades y deseos. Es muy importante también mantenerle informado en todo momento del desarrollo del proyecto.

Posteriormente, establecerá relaciones con una gran variedad de profesionales y proveedores a los que debe transmitir las ideas del cliente. El objetivo es garantizar la correcta aplicación del diseño y que todas las partes comprendan y ejecuten correctamente su función.

Capacidad de negociación y persuasión

Junto con la capacidad de comunicación, la negociación y la persuasión son factores fundamentales para ‘vender’ nuestras ideas y propuestas. En todas las fases del proceso, deben tratar y llegar a acuerdos tanto con los clientes, como con los proveedores o patrocinadores. Para ello es necesario presentar nuestro proyecto y presupuesto y argumentar por qué es la mejor opción para su evento.

No obstante, no solo se trata de convencer al cliente en la primera fase para que haga uso de nuestros servicios. La relación de confianza incluye también el establecimiento y la consecución de los objetivos fijados en el proyecto. Esto incluye cierta capacidad analítica. Durante la primera fase de negociación se identifican las necesidades y oportunidades del cliente. Además, también en la fase post-evento para analizar, evaluar y generar un informe o balance de los resultados obtenidos.

Improvisación y capacidad resolutiva

Sin duda la capacidad de improvisación y las habilidades para resolver problemas también son características fundamentales de los organizadores. Siempre hay situaciones que escapan a nuestro control y problemas inesperados. Un buen planner debe mostrar flexibilidad y capacidad de adaptación frente a eventos cambiantes.

Los imprevistos no deben afectar a la organización integral del evento. Se debe mantener la calma, analizar la situación y ejecutar los cambios y adaptaciones necesarias. En este sentido, la agilidad, el ingenio y la creatividad para afrontar situaciones imprevistas será determinante. Con ello también transmitimos confianza, seguridad y profesionalidad a nuestros clientes.

Buen manejo del estrés

En líneas generales, los organizadores de eventos deben trabajar durante largas jornadas, a menudo sin descansos y bajo mucha presión. Como decíamos, una de las características principales del planner es gestionar simultáneamente diferentes tareas y controlar todas las fases del proceso. Esto incluye también la capacidad de delegación y coordinación de equipos. Lo importante es mantener la calma y no ceder a la presión del momento.

La organización y previsión de posibles problemas reduce considerablemente el estrés. Se trata de priorizar tareas y planear el trabajo con la suficiente antelación. La intuición juega aquí también un papel fundamental, ya que podemos ser capaces de anticiparnos a los problemas para minimizarlos y tener siempre un plan B preparado.

Pasión por la organización de eventos y creatividad

Si quieres centrar tu carrera profesional en este ámbito debes saber que la pasión es la característica del organizador de eventos que sustenta todo el proceso. Trabajar con pasión y creatividad nos permitirá ofrecer un valor añadido a los eventos y crear una diferenciación con la competencia. La clave es analizar profundamente el concepto del evento, plantear ideas innovadoras y originales.

En la ejecución del evento, prestar atención a cada detalle, desde la adecuación de las invitaciones, la decoración, la música o la disposición de los elementos. Se trata de estar atento a todos los detalles que deben cumplirse para asegurar el éxito del acontecimiento.

Si nos gusta nuestro trabajo, esta es la fase más divertida y satisfactoria. Al fin y al cabo, no se trata solo de cumplir con una organización pragmática del evento, sino de crear una experiencia inolvidable para nuestros clientes.

¿Cuáles son las funciones de un secretario o secretaria de alta dirección?

Las funciones del secretario de alta dirección influyen positivamente en la evolución de la empresa. Su papel es clave para potenciar la organización y la planificación en las tareas. ¿Te gustaría acceder a un puesto de responsabilidad en una compañía? ¡Descubre qué cualidades y funciones reúne un secretario de alta dirección!

¿Qué cualidades debe tener un secretario?

A continuación, puedes conocer qué rasgos muestra este profesional en su trabajo diario:

1. Puntual

Sin duda, la puntualidad es un valor esencial que influye en la organización del tiempo. El profesional debe organizar diferentes gestiones dentro del plazo previsto. Por ello, se ocupa de las tareas en el periodo indicado. Además, debe hacer un seguimiento de la agenda diaria. No aplaza asuntos importantes.

2. Proactivo

Un profesional puntual se comporta, además, de una manera proactiva. De este modo, incrementa su capacidad de respuesta para resolver las situaciones que alteran la agenda inicial. Tiene la habilidad de enfocarse en las soluciones sin perder la calma. Contempla varias alternativas y busca nuevas posibilidades siempre que sea posible. De este modo, da con la opción más conveniente.

3. Dominio del lenguaje

Es un perfil que establece una comunicación directa con otras muchas personas. Muestra un excelente dominio del lenguaje en sus interacciones con los demás. Conviene señalar que es habitual que este profesional hable más de un idioma. Transmite sus mensajes de una forma clara, amable y directa.

4. Discreción

Un secretario desempeña un puesto relevante en la empresa. Establece un vínculo de cercanía con otros profesionales que desempeñan puestos de responsabilidad. Tiene acceso a diferentes datos sobre la compañía.

Sin embargo, debe mantener la confidencialidad en torno a los asuntos de trabajo. Es decir, debe ser discreto con la información que conoce. Tiene que ser respetuoso incluso con las cuestiones que no tienen tanta trascendencia.

5. Amable

Un buen secretario de dirección desarrolla su trabajo con vocación de servicio. Ofrece apoyo y orientación en la resolución de diferentes gestiones. Es una persona accesible, cercana, respetuosa y amable que aporta una atención personalizada.

Por tanto, es un perfil que destaca por sus excelentes habilidades de organización y comunicación. ¿Te sientes identificado con los rasgos mencionados?

Las tareas y funciones del secretario

Las habilidades previas facilitan la realización de las siguientes tareas y funciones. ¡Toma nota de las gestiones que son frecuentes en este puesto de empleo!

1. Atender el teléfono y responder el correo electrónico

El trabajo del secretario no es monótono. Ten en cuenta que él se ocupa de diferentes objetivos. Por ejemplo, atiende las llamadas de teléfono y ofrece la respuesta más adecuada en cada caso. Existen diferentes formas de comunicación que los clientes y proveedores pueden utilizar. El secretario profesional ofrece una atención puntual mediante los canales disponibles.

2. Elaborar informes y documentos

Es habitual que el secretario domine dos o tres idiomas. Además, tiene un excelente nivel de mecanografía. Recuerda que redacta numerosos textos a lo largo de la semana. Es ágil en la creación de cada documento porque domina el teclado del ordenador. Avanza rápido con la escritura de cada letra.

3. Archivar la información

No olvides que el secretario tiene acceso a diferentes contenidos y fuentes de información. Se encarga de clasificar adecuadamente cada material. Utiliza un sistema de organización eficaz que le permite localizar cualquier dato con sencillez.

4. Planificar las gestiones de un viaje de negocios

Las tareas que desarrolla un secretario también pueden alinearse con la programación de un viaje. Quien ocupa la dirección de la empresa puede desplazarse a otro destino por asuntos de negocios. Quizá tenga una reunión importante en otro lugar.

Un viaje de negocios requiere de numerosas gestiones. Por ejemplo, hay que buscar un alojamiento cómodo. También es necesario elegir el medio de transporte y reservar los billetes. Además, es esencial planificar la agenda durante la estancia en el destino. El secretario se encarga de programar diferentes detalles del proyecto. En definitiva, es fundamental que no queden asuntos pendientes hasta el último momento.

5. Debe mantener el orden en su despacho

El personal de limpieza limpia las instalaciones de la empresa. Sin embargo, el secretario de dirección también debe implicarse en el mantenimiento del orden en su despacho. Su escritorio y el entorno en el que trabaja deben estar perfectamente organizados. Ten en cuenta que puede recibir la visita de profesionales, clientes y proveedores. Es esencial que la estancia transmita una impresión agradable.

6. Planificación de reuniones eficaces

Esta es una de las tareas que desempeña de manera habitual en su puesto de empleo. Concreta los detalles de una próxima reunión. Del mismo modo, se ocupa de comunicar cualquier novedad si se produce un asunto urgente. Por ejemplo, tal vez sea necesario posponer el encuentro por un motivo objetivo.

En definitiva, ser secretario es un trabajo dinámico y exigente. Como sabes, este profesional representa la imagen de la entidad con la que colabora. Por ejemplo, atiende y gestiona las visitas de los proveedores que quieren hablar con la dirección. ¿Te gustaría acceder a un cargo de secretario en una empresa?

¿Cómo dedicarse al secretariado de alta dirección?

Es posible que ya tengas algunas de las habilidades que son necesarias para trabajar en este sector. A pesar de ello, necesitas formarte para desempeñarte en el puesto con la máxima responsabilidad. Pues bien, la formación universitaria te aporta una visión actualizada del ámbito corporativo. Estudia una carrera o un curso especializado en el secretariado de dirección. Mejora un apartado clave de tu C.V: el conocimiento de varios idiomas, que es especialmente importante.

Además, puedes ampliar tu formación profesional con cursos sobre la inteligencia emocional. Ten en cuenta que es importante para un secretario mantener la tranquilidad en cualquier circunstancia. Incluso cuando surge un asunto urgente, debe transmitir calma y serenidad ante los demás.

Como puedes ver, las funciones del secretario influyen positivamente en la organización de la agenda. Es alguien que se implica de una forma directa en el cumplimiento de los objetivos de la entidad. Es un perfil responsable, comprometido y motivado con el puesto de trabajo.

¿Te gustaria formarte en como secretaria o secretario de alta dirección? Descubre más aquí

Claves para ser un emprendedor de éxito

¿Sabes cuáles son las claves de un emprendedor que alcanza el éxito? Seguramente, si has llegado hasta aquí, te interesa saberlo. Es normal, sobre todo, si tienes un negocio en mente al que quieres dedicar tu carrera. En este sentido, has de saber que la formación es clave para que puedas gestionarlo adecuadamente y elevar al máximo su potencial, pero hay otros muchos consejos que también debes tener en cuenta.

¿Qué necesitas para ser un emprendedor?

Un emprendedor debe reunir una serie de características para alcanzar el éxito a través de su idea de negocio. Pero ¿cuáles son exactamente? Aquí las explicamos detalladamente.

1. Creatividad ante todo

La primera de ellas, obviamente, es la creatividad. Has de tener la habilidad de desarrollar modelos innovadores a partir de las necesidades que detectas en el mercado o sector que te gusta. Repetir las ideas que ya han tenido otros solo te llevará a competir en desventaja con empresas que llevan haciendo lo mismo que tú mucho más tiempo.

2. Pasión por tu idea

Otro aspecto clave es la pasión. Emprender un negocio en un área que no te gusta acabará en fracaso muy probablemente. En cambio, si te encanta, no te costará encontrar la motivación necesaria para levantarte de la cama cada mañana y luchar contra viento y marea para alcanzar tus objetivos.

3. Visión de negocio

Tampoco podemos olvidarnos de la visión de negocio. Has de ser capaz, a partir de la idea que se te ha ocurrido, de visualizar cómo será tu empresa y, posteriormente, llevarla a la realidad. En este sentido, tu capacidad de adaptación será clave. Una cosa es lo que imagines y otra muy diferente lo que podrás hacer de verdad.

4. Paciencia para afrontar los problemas

En este punto entra en juego la paciencia. Ningún negocio alcanza el éxito de la noche a la mañana. En la mayoría de los casos, hay que esperar años para obtener buenos beneficios. Probar cosas sin miedo a equivocarte y superar las adversidades que surjan es la única forma de llegar a lo más alto.

5. Asumir el rol de líder que te corresponde

El liderazgo es otra cualidad clave para cualquier emprendedor. Al fin y al cabo, el negocio es tuyo. Debes ser tú el que tome las riendas en lo que respecta a detectar oportunidades y aprovecharlas cuando llegue el momento. Esto no quiere decir que no te dejes asesorar por personas que sepan más que tú, como es evidente.

6. Autoconfianza

¿Quién va a confiar en tu negocio si tú mismo no eres capaz de hacerlo? Para lograr ser un emprendedor de éxito como aquellos en los que te has fijado, has de pensar que eres único y que tu idea puede llegar a lo más alto. Esto te llevará a actuar con seguridad ante tus potenciales clientes y proveedores, así como ante aquellos actores a los que quieras pedir financiación.

7. Vocación de aprender siempre

Ojalá llegue el día en el que puedas irte de vacaciones en tu yate gracias a los beneficios que genera tu negocio sin que tú tengas que hacer nada. Sin embargo, puede no suceder. Por ello, la carrera de todo emprendedor está marcada por la formación y el aprendizaje. Muéstrate receptivo ante nuevas ideas, sobre todo, por aquellos que te rodean en tu negocio. Las críticas constructivas te ayudarán a mejorar.

8. Has de ser responsable

La seriedad es clave a la hora de emprender un negocio. Especialmente, al principio. Con esto queremos decir que, cuando pongas en práctica tu idea, debes involucrarte en todas las actividades relacionadas con clientes, proveedores y socios. Serás responsable de los aciertos, pero también de los errores.

9. Capacidad para tomar decisiones

A nadie le gusta hacerlo, pero todos los emprendedores deben tomar decisiones de mayor o menor calado antes o después. Puede que sea el despido de uno o varios empleados o la realización de una fuerte inversión en modernizar los equipos. Da igual. Todas ellas debes tomarlas a partir de un análisis previo de los pros y contras y tratando de ser lo más objetivo que puedas. Solo así incrementarás las posibilidades de acertar.

10. Muestra empatía

La conexión que crees con tus clientes, empleados y proveedores será muy importante en el devenir de tu negocio. Solo así podrás entender sus necesidades y satisfacerlas con el propósito, respectivamente, de generar más ventas, dar lugar a un mejor ambiente de trabajo y acceder a acuerdos de colaboración más rentables para ti.

¿Cómo puede ayudarte un máster en dirección y gestión de empresas?

La formación universitaria es clave para emprender un negocio. Sobre todo, hablamos de carreras relacionadas con la administración, dirección y gestión de empresas, como puede ser el Grado en ADE, el Grado en Empresariales o cualquier otro relacionado con las ciencias económicas.

Sin embargo, por sí mismos, no te van a brindar todas las herramientas que necesitas para emprender con éxito. Sin duda, has de intentar llevar tus conocimientos un poco más allá. ¿Cómo? Pues mediante la realización de un máster en dirección y gestión de empresas.

La razón es simple. Este tipo de formaciones de posgrado poseen un carácter más práctico que teórico, algo que no sucede en los grados. No queremos decir que la teoría no sea importante, ya que sin ella probablemente no fuese capaz de asimilar lo que vas a aprender en un máster de este tipo. Más bien, a lo que hacemos referencia es que se trata de un curso mucho más adecuado para hacer realidad tu idea de negocio.

En definitiva, ya conoces las claves de un emprendedor que quiere alcanzar el éxito, así que solo te queda ponerlas en práctica. Como has podido ver, más allá de una serie de cualidades personales que debes trabajar, la formación universitaria es clave. Estudiando un máster en dirección y gestión de empresas tendrás a tu disposición todas las herramientas que necesitas para montar un negocio desde cero y llevarlo a lo más alto. ¿A qué esperas para matricularte?

10 características de un buen publicista

Si quieres llegar a ser un publicista de éxito, necesitas empezar a formarte. Además, es esencial que conozcas en qué habilidades destaca este perfil creativo. ¡Descubre cómo potenciar tu talento para trabajar en marketing y publicidad!

10 características que todo buen publicista debe tener

La formación universitaria te ayuda a construir tu marca personal. A continuación, descubre diez características esenciales para llegar a ser todo un experto en este ámbito:

1. Proactivo

Es un perfil que no queda a la espera de que la inspiración llegue en el momento adecuado. Explora la realidad, investiga otras opciones y analiza nuevas perspectivas. De este modo, identifica nuevas ideas en el marco de cada proyecto. Pone de manifiesto su alto nivel de implicación en diferentes ámbitos de su carrera. Por ejemplo, quiere seguir estudiando para impulsar su trayectoria: desea conocer las nuevas tendencias en publicidad.

2. Constante

No olvides que una campaña de publicidad requiere de muchas horas de trabajo en equipo. Y es habitual que surjan diferentes obstáculos en alguna etapa del proceso creativo. Por ello, un buen publicista destaca por su constancia: no pierde de vista el objetivo final. Generalmente, es un profesional que se integra en un equipo y se orienta hacia el largo plazo. En consecuencia, transmite su perseverancia y su motivación a los demás.

3. Observador

La capacidad de observación es inherente al trabajo desarrollado por este profesional. Es una característica que está presente en cada fase de un proyecto. En la etapa inicial, es determinante para contemplar la realidad desde un enfoque integral. Es decir, la mirada del publicista va más allá de la apariencia.

Por otra parte, su capacidad de atención le permite realizar un óptimo seguimiento de cada proceso. En definitiva, cuida la atención al detalle, visualiza algunas mejoras y corrige los errores existentes. Quiere captar la atención del público objetivo al que se dirige el mensaje de la campaña.

4. Humilde

Es muy importante que el publicista disfrute de su trabajo diario. Un profesional de éxito posiciona su nombre en el sector del marketing y la publicidad. Es positivo que mantenga la humildad a lo largo de su trayectoria laboral. Ten en cuenta que el sentido de la humildad es indispensable para seguir aprendiendo. También favorece la admiración hacia el talento de otros creativos. Además, evita que el trabajo en equipo pueda quedar condicionado por la rivalidad o la lucha de egos. Un trato cercano influye de forma constructiva en el mantenimiento de un clima agradable en el trabajo. Y las ideas fluyen con más facilidad cuando el ambiente creativo es amable.

5. Buen orador

Es habitual que el publicista trabaje en proyectos de equipo. Y comparte sus ideas y propuestas con los miembros del grupo. Presenta sus aportaciones de forma atractiva. Es decir, es un buen orador que defiende con argumentos sus puntos de vista. Pero es probable que otros compañeros tengan una opinión diferente respecto a una idea. Por ello, un buen publicista crea conversaciones transformadoras y plantea preguntas que ayudan a avanzar.

Recuerda que un publicista es un buen orador más allá de su horario laboral. También practica el networking y desarrolla sus habilidades sociales en los eventos a los que asiste.

6. Realista

Este profesional es creativo, ocurrente y soñador. Destaca por su capacidad para captar y observar la belleza. También siente interés por el mundo del arte, que se convierte en una fuente de inspiración constante. Crea contenidos sorprendentes a través del lenguaje de la publicidad.

Sin embargo, más allá de la imaginación, todo proceso creativo debe ajustarse a un presupuesto viable. Como puedes suponer, un buen publicista es realista porque propone ideas que se ajustan al contexto. Es decir, descarta aquellos recursos que no tiene a su alcance. Y se centra en los medios que puede utilizar.

7. Organizado

La improvisación y la espontaneidad son factores que tienen su propio espacio en el trabajo desarrollado por un publicista. Pero la clave de su éxito duradero reside, principalmente, en su capacidad de organización. De este modo, aporta un orden y una base estable a su rutina.

8. Un buen oyente

Un publicista emprende cada proyecto desde cero. Es decir, cada contenido es totalmente único y tiene algo especial. Es alguien que trabaja para clientes diferentes. Y es importante que cada uno esté satisfecho con la calidad del resultado final. Por ello, el publicista es un buen oyente que escucha con detenimiento el planteamiento inicial de cada cliente. Capta la esencia de su mensaje y crea una campaña que se alinea con las indicaciones que ha recibido. En definitiva, es un buen oyente, que transmite empatía y utiliza la comunicación asertiva.

9. Versátil

Un buen publicista destaca por su capacidad para explorar nuevos territorios creativos. Su talento se expande constantemente con nuevas fuentes de inspiración. Es un profesional que trabaja en proyectos variados y colabora con numerosos clientes. En consecuencia, debe ser versátil para crecer y evolucionar.

Tampoco pierdas de vista que el propio sector de la publicidad cambia permanentemente. Surgen nuevas tendencias de marketing digital que un experto debe conocer. Y todo ello requiere de una constante capacidad de adaptación.

10. Resolutivo

El trabajo de publicista es apasionante porque cada proyecto tiene un enfoque único. Pero también presenta constantes desafíos desde el punto de vista económico, organizativo o creativo. Cada reto queda superado por medio de su capacidad para ser resolutivo. En ese caso, no se queda anclado en el problema. Dirige su atención hacia la búsqueda de una solución eficaz.

Por tanto, si quieres ser un publicista de éxito, fortalece tu talento por medio de la formación. Es positivo que seas curioso, ingenioso y creativo. Como puedes ver, existen muchas habilidades y características que pueden ayudarte a destacar en el sector. En consecuencia, puedes empezar a estudiar marketing y publicidad para conocer todas las tendencias. Además de los puntos ya mencionados, existe otro aspecto que conviene señalar: es recomendable que el publicista desarrolle su labor de forma vocacional. Es decir, es positivo que el mundo de la publicidad te interese tanto como para implicarte profesionalmente.

Descubre todos nuestras formaciones en publicidad aquí

Marketing y relaciones públicas: Descubre los tipos de eventos en los que te puedes profesionalizar

Para las empresas, los eventos son un arma de comunicación muy útil. Permiten desde hacer branding hasta dar a conocer los nuevos productos o servicios, captar nuevos clientes o fidelizar a los que ya se tienen o mejorar la relación con los empleados. Pero para sacar el máximo beneficio a estos, debe contarse con un experto en la materia, que tenga clara la clasificación de eventos y que sepa cuál es el que mejor encaja con las necesidades presentes de las compañías.

¿Te gustaría trabajar en eventos y en su organización? Te contamos todo sobre ello para que sepas en qué especializarte y hacer de tu sueño una profesión.

¿En qué consiste el marketing de eventos?

A todo esto se le conoce como marketing de eventos por su carácter estratégico para promocionar un servicio, producto o empresa, aumentando así el reconocimiento de la marca. Esto es fundamental para enamorar y fidelizar a los clientes. En el evento se establece una conexión positiva (al menos, ese es el objetivo) a través de experiencias que se recuerden. Además, van a permitir enviar el mensaje de manera clara y poder contar con un feedback inmediato del público objetivo.

Los profesionales de este tipo de marketing recurren a los eventos con un objetivo claro, como puede ser.

-La construcción de relaciones estables con los clientes.

-Dar a conocer un nuevo producto o servicio e introducirlo a los posibles usuarios.

-Hacer promoción de una actualización de algo que ya estaba en cartera.

Lo que está claro es que introduciendo los eventos dentro de su plan de marketing, la marca afianza su branding y presencia.

Tipos de eventos que se pueden organizar en una empresa

Como te decíamos, y seguramente ya hayas estado en alguno, las compañías recurren a varios tipos de eventos empresariales para afianzar la relación con sus clientes y empleados. Entre ellos podemos citar los siguientes.

Congresos

En este tipo de eventos se reúnen profesionales de un sector en concreto o con un interés común para debatir sobre las tendencias y los retos a los que se enfrentan. Es un buen lugar para intercambiar información y es el auditorio perfecto para exponer nuevos productos o servicios que puedan interesarles. También es un buen motivo para reunir a los empleados de diferentes departamentos y que puedan poner en común su trabajo. Su duración es de entre 4 y 5 días, por lo general, y suele celebrarse de manera periódica (cada 1 o 2 años).

Seminarios

Se diferencian de los congresos en que, en vez de debatir, tienen carácter formativo. Su duración es más corta (suele ser entre 1 o 2 días) y en ellos, expertos en una materia forman a grupos reducidos en un punto de esta en concreto.

Convenciones

Una convención es una reunión de empresa con el objetivo de poner en común sus trabajos y líneas de acción. Es muy útil para cohesionar al equipo y hacer que los empleados se identifiquen con la marca.

Conferencias

Cuando se invita a una o varias personas relevantes en un sector a dar una charla sobre un tema específico,, se habla de convocar una conferencia. Este tipo de evento empresarial puede destinarse solo a un sector profesional o a la sociedad en general. Del objetivo que se busque dependerá el contenido de la ponencia.

Jornadas

Son reuniones con temática monográfica que interesa a los asistentes. No van a recibir formación específica, sino que cada uno expondrá sus opiniones para debatir y llegar a conclusiones. Es un ambiente muy colaborativo. Su duración ronda una semana.

Ferias y exposiciones

Son eventos con un alcance amplio en los que las empresas que asisten exponen sus productos al público, durante un tiempo y un espacio determinado. El responsable de marketing debe tener en cuenta tanto lo que se quiere mostrar a los asistentes como el diseño del expositor. Por lo general, representan una alta fuente de ingresos tanto para los expositores como para la entidad que las organiza.

Lanzamiento de un producto

Se convoca a los medios y al público objetivo para presentar el nuevo producto o servicio de la compañía en un acto.

Inauguración

Cuando una empresa estrena una sede suele celebrarse una fiesta de inauguración. Esta tiene como objetivo tanto que el público y empleados conozcan las instalaciones como hacer branding de la marca.

Workshops y eventos de ocio

Este tipo de eventos atrae al público objetivo hacia la marca. Mientras que un workshop tiene como objetivo la formación sobre el producto o servicio, cuando se habla de evento de ocio, suele perseguirse la fidelidad de los clientes y empleados a la marca.

Objetivos que persigue la organización de eventos

Como te decíamos, antes de comenzar a trabajar en eventos concretos, es preciso conocer los objetivos que tiene la marca a la hora de celebrarlos. Los más habituales suelen ser estos siguientes.

-Dar a conocer un nuevo producto o servicio generando expectativas en su uso a los asistentes.

-Los seminarios, convenciones o reuniones de trabajo tienen como objetivo la unión entre empleados y compañía.

-Mejorar la imagen de marca y el branding en general es posible gracias a los eventos con un carácter más divertido.

-Formar a los empleados o atraer nuevos talentos hacia la empresa se consigue mediante los congresos o las charlas impartidas por expertos en una materia.

Por último, se encuentra el objetivo es la difusión de conocimientos, de arte o de cultura. Debemos entonces crear un evento interesante para atraer a las personas más interesadas en ello en la zona.

Trabajar en eventos va más allá de la propia experiencia de la producción o de que el día de la celebración todo salga a pedir de boca. Lo primero es conocer los objetivos para elegir el marco perfecto entre los tipos de eventos empresariales. A partir de ahí, se puede escoger entre seguir la clasificación de eventos habitual o innovar para que resulte una experiencia distinta para los asistentes y así lo recuerden. Un buen profesional del marketing del sector es garantía de que sabrá orientar a los clientes hacia el éxito.

¿Quieres saber más sobre el master en comunicación y gestión de eventos? Clica aquí 

FORMATIC Barcelona ventajas de estudiar en el centro de Barcelona

Estudiar en Barcelona durante los años de universidad es una gran ventaja para tus años de estudio, puesto que estarás en una ciudad moderna, innovadora, cosmopolita, con una gran oferta cultural y lúdica, un gran equipamiento e infraestructuras (desde el transporte público hasta alojamientos para estudiantes tanto de la zona como extranjeros).

Principales diferencias entre estudiar de forma presencial y online

En FORMATIC Barcelona, también puedes elegir dos formas de estudiar: la formación a distancia o la formación presencial, en función de cada formación puede haber la dos opciones.

¿Qué te ofrece la formación a distancia?

La formación online tiene una multitud de ventajas comparada con la presencial. Conoce las más importantes:

-Con la formación online, serás más productivo y aprenderás más, en menos tiempo y con menos esfuerzo.

-La formación online te ayuda a mantenerte actualizado y es una de las mejores formas de estar al día.

-Puedes obtener el contenido las 24 horas al día, todos los días de la semana, en cualquier lugar y momento.

-Puedes aprender de buenos profesionales sin importar dónde estés.

-Aprendes de los demás y compartes los conocimientos. Es una de las mayores claves para formarse con un menor esfuerzo.

-La comunicación entre los alumnos y profesores es constante. El trabajo es desarrollado en colaboración y se fomenta el aprendizaje en grupo.

-La educación virtual nos permite ser más consistentes, eficaces, creativos y rápidos al buscar y crear soluciones.

-Se puede combinar con el aprendizaje formal, el informal y social.

-Se adapta a tus necesidades. Se crean distintos entornos de aprendizaje ajustados a cada persona.

-Podrás potenciar habilidades fundamentales como la capacidad de aprender y el pensamiento crítico.

Ventajas de la formación presencial

La formación presencial abarca otra serie de ventajas que son muy beneficiosas:

Clases como las tradicionales. La modalidad presencial es una de las más buscadas y demandadas actualmente. Gracias a su dinámica, consiste en clases presenciales de las que ya conoces su funcionamiento, pues la has vivido desde la infancia. Además, cuentas con personas de apoyo, como los profesores y compañeros.

La rutina de clase y estudio. Si necesitas una disciplina de estudio y una rutina, así como horarios fijos, esta es la mejor modalidad para ti. Puedes acudir físicamente a un centro y en los horarios que establezca el curso. Además, existirá un control de asistencia a las clases. Es una buena opción si eres una de esas personas a las que les cuesta bastante ser constantes o no tienes fuerza de voluntad para organizar el tiempo de estudio a diario.

Las clases se adaptan al grupo. Las clases presenciales son más participativas y dinámicas como norma general. En ellas, puedes compartir tu experiencia de estudio como alumno con los compañeros y los profesores. Además, aquí los profesores pueden adaptar la formación según el alumno; también su atención, reacción y las necesidades del grupo de alumnos según transcurre la clase.

Más interacción e intercambio. Las labores y especialidades dentro del sector sanitario, por ejemplo, son un trabajo en equipo. Estudiar de forma presencial te da la oportunidad de hacer trabajos, ejercicios y prácticas junto a los compañeros de clase. De esta forma, mejoras el proceso de socialización basado en el intercambio y la interacción entre los alumnos.

Compañerismo. Existe una gran probabilidad de que los compañeros de clase se conviertan en tus amigos. La modalidad presencial te permite conocer a nuevas personas con el comienzo del curso. El ambiente en un aula suele ser más ameno y divertido. Facilita mucho forjar nuevos lazos de amistad y el compañerismo.

Agilidad para la resolución de dudas. La presencialidad también ofrece la ventaja de agilizar la resolución de dudas y consultas. Normalmente, los centros cuentan con profesionales y profesores especializados, que podrán atender todas tus dudas y de una forma inmediata, incluso durante el transcurso de la clase. No tendrás que esperar horas o incluso días para obtener la respuesta de una consulta realizada mediante email o plataforma virtual.

Comunicación de persona a persona y presencial con el tutor. Estudiar de forma presencial también te dará la ventaja de las tutorías personalizadas, donde podrás conocer al tutor de una manera directa. Te comunicarás de tú a tú con el tutor. Además, este sabrá cuáles son tus necesidades, tus puntos fuertes y débiles. Te orientará de una forma personalizada para que logres tu objetivo profesional.

Opción de tener un trato más cercano. Ya lo has visto anteriormente: conocer a los docentes y al resto de los empleados del centro te ayudará a conseguir un trato más cercano. Es un punto a favor si buscas una atención más personalizada.

¿Qué ventajas supone estudiar en pleno centro de Barcelona?

Las ventajas de estudiar en Barcelona son muchas. Aquí, puedes encontrar todo lo que necesites y disfrutar de una de las ciudades más bonitas y cosmopolitas de España. Entre sus bondades, tienes las siguientes

Multicultural. Barcelona es una ciudad europea que dispone de hasta una población de setecientos mil extranjeros. Seas o no un estudiante internacional, cuando te alojes en Barcelona, estarás rápidamente integrado gracias a una gran diversidad de nacionalidades. Esto facilita también el intercambio intercultural, algo muy positivo y enriquecedor durante los años de estudiante.

Ocio. Barcelona es una de las ciudades con el mejor ocio de Europa, donde podrás tomar una copa o conocer algunas de las discotecas más famosas del mundo. También contiene una gran oferta de ocio cultural, diversión y bellos lugares para visitar.

Prestigio universitario. Barcelona cuenta con una amplia tradición universitaria. Las Universidades de Barcelona están entre las 100 mejores universidades del mundo y ofrece un enfoque más práctico, docentes con excelencia, innovación y una alta calidad académica.

Ubicación. Si quieres ver el sur de España, este queda algo lejos. Sin embargo, también podrás disfrutar del Mediterráneo y tener la playa cerca sin renunciar a vivir en una ciudad grande y cosmopolita con una amplia red de transporte e infraestructuras.

No dejes escapar la oportunidad de formarte en pleno centro de Barcelona. ¿Hablamos de tu futuro? Contacta con FORMATIC Barcelona y ponte manos a la obra para diseñar tu carrera

La importancia de estudiar una especialización

Una educación universitaria es parte importante de nuestra vida. Nos convierte en personas con un importante bagaje cultural y educativo y, por supuesto, nos hace estar preparados para la vida. Entonces, ¿por qué se debe estudiar una especialización después de terminar la carrera?

¿Por qué se debe estudiar un máster tras la carrera?

Hay varias razones para considerarlo una necesidad, como conocimientos más profundos que los que se obtienen en la carrera o posibilidad de obtener mejores puestos en las empresas, entre otras. No olvides que estas requieren cada vez más profesionales con profundos conocimientos en ciertas áreas y muy vanguardistas e innovadores.

Además de los másteres, hay diversos tipos de estudios de especialización. El abanico de posibilidades para estudiar una especialización podemos dividirlo en tres niveles. Para acceder a cualquiera de ellos es importante haber finalizado la carrera correspondiente.

Diplomados

Se trata de cursos especializados que enseñan ciertos temas durante un tiempo relativamente corto (normalmente dura menos de un año). Además, es muy práctico y enfocado en un área concreta de especialización dentro de la carrera que estudiaron. Los diplomados ayudan sobremanera a estar actualizados en nuevas tendencias o cambios del mercado para ir mejorando nuestro desempeño. La enseñanza de un diplomado puede ser realizada por personas que no tienen su título. Dentro de las diferentes categorías de posgrados, es la de menor importancia.

Cursos de especialización

Son más específicos en el aprendizaje y con un mayor nivel de especialización. En este caso no suele requerirse una titulación universitaria y la duración de este es también corta.

Máster

El más importante de los tres, puesto que el nivel de adquisición de conocimientos es mucho mayor. Está enfocado en los profesionales que quieren asumir más responsabilidades en una empresa, dar cátedras o profundizar durante un periodo más largo de tiempo en múltiples aspectos de su vocación. Generalmente lo estudian personas que desean comenzar una tarea investigadora para tener una orientación estratégica al abordar varias disciplinas dentro del aprendizaje, a diferencia del diplomado, por ejemplo, cuyo aprendizaje es más limitado. De hecho, la duración de esta formación suele ser de uno o dos años y cuenta con un título profesional. Para formar parte de un máster se requiere una titulación de grado.

Ventajas de tener una especialización

¿Por qué es importante estudiar una especialización? Estudiar máster especializados y cualquier otro posgrado genera muchas ventajas para el estudiante, especialmente las que tienen que ver con mejores sueldos y puestos. Aquí te dejamos siete pros de hacerlo.

Vida personal y profesional en comunión con la formación

Los estudios de especialización tienen una duración variada, como hemos comentado. Los horarios suelen ser, en algunos casos, flexibles para poder combinar la vida laboral con la personal. En caso de realizar algún tipo de posgrado online, será más fácil poder combinarlo. Si se trata de un máster, es mucho más absorbente en cuanto al tiempo.

Adquirir conocimientos especializados

Los programas formativos de los diferentes estudios de especialización tienen como objetivo común lograr que el estudiante tenga más conocimientos, ya sea de una manera práctica como sucede con los diplomados, o de una estratégica, como pasa en los másteres.

Abrirte camino en la empresa que decidas

Mejorar tus posibilidades en el mercado laboral es la clave de estudiar una especialización. Durante el tiempo que realices estos estudios, adquirirás una diferenciación clara de otros competidores que aspiren a puestos similares al que tú deseas, tanto si es tu puesto actual como si quieres un ascenso. Además, en el mercado laboral, la demanda de personas profesionales con ciertas características específicas para los diversos puestos es una constante.

Costes variados

Los costes de los estudios de especialización varían dependiendo del tipo que elijas. Claro, cuanto más dure la opción, mayor será el precio que debas pagar, incluso si se trata de una opción online. Las matriculaciones son más baratas que las mensualidades o los pagos por determinados periodos de tiempo.

Oferta accesible y amplia

La gran cantidad de ofertas que tiene el mercado hace que sea cada vez más fácil encontrar una que se adapte a tus necesidades, y que cumpla con tus expectativas. Al haber una mayor oferta, los requisitos para poder encontrar una de nuestro perfil posiblemente sean también más sencillos.

Más contactos

Estudiar un máster en Barcelona u otros estudios de especialización abre una puerta muy positiva a contactar y relacionarte con profesionales, creativos y expertos en la materia en la que estás trabajando o hayas estudiado. Conocer la experiencia de otros abre puertas laborales y permite ampliar nuestros conocimientos generales e incluso conseguir socios.

Mejor expectativa económica

Un estudio de especialización es sinónimo de más ingresos en muchas ocasiones. Incluso si este tema no es tu principal motor, es importante. Los estudios de especialización mejoran hasta el 127 % la expectativa de salarios comparado con una persona que solamente tiene un título universitario.

Reconocimiento educativo

Especialmente cuando realizas un máster, la investigación que llevas a cabo puede resultar muy interesante o excepcional. Esto hace que la comunidad académica pueda incluso reconocer tus logros y te haga formar parte de otros cursos de especialización, másteres o proyectos concretos de investigación y estrategia. Hay muchos ojos puestos en los estudiantes que realizan cursos como estos. Y lo mejor es que no solamente es nacional, sino también internacional.

Posibilidad de estudiar desde cualquier lugar

Hay diversas modalidades de estudios de especialización. Por un lado, están las presenciales, por otro las que se realizan íntegramente en línea y, por último, las híbridas, que tienen una parte presencial y una virtual. Esta flexibilidad permite que puedas compaginar diversas actividades, como comentamos anteriormente, e incluso tu trabajo.

En resumen, estudiar una especialización es sumamente importante para que podamos mejorar nuestras condiciones laborales actuales, aspiremos a mejores puestos y retribuciones, desarrollemos nuestra propia red de contactos y colaboraciones y complementemos nuestra formación y educación.

Es ahí donde se encuentra sentido a la razón de por qué se debe estudiar una especialización. Los beneficios que obtendrás al realizarlo serán muchos, y el universo que se abre en tu horizonte justificará todos los sacrificios que hayas hecho para alcanzarlo.

¿necesitas más información sobre el Grado de Turismo? Pide información aquí

Cambios de tendencia en la organización de eventos durante este 2021

Las tendencias en organización de eventos siempre se ven modificadas con el paso del tiempo. Sin embargo, se ha dado últimamente una circunstancia que ha incidido en gran medida en este punto: la pandemia. Siendo esto así, lo cierto es que los eventos, sea cual sea el tipo, han sufrido un profundísimo cambio en su organización.

He aquí donde entra en juego el conjunto de medidas e innovaciones que han tenido lugar durante el pasado año y el presente 2021. Si a ti te interesa esta cuestión, la información que te vamos a mostrar aquí te resultará de gran relevancia.

En este sentido, vamos a intentar mostrarte cómo despuntan los eventos durante el presente año, teniendo en cuenta las referidas circunstancias.

Así despuntan los eventos este 2021

Ya te hemos comentado en la introducción que la pandemia ha modificado numerosos aspectos de la vida cotidiana y profesional. Uno de ellos ha sido, precisamente, el de la organización de eventos.

Sin embargo, esta evidente modificación no puede comprenderse si no se tiene en cuenta una cuestión esencial: el eje vertebrador ha sido la tecnología. Y es que no ha habido mejor momento para implementar las novedades en este ámbito que las limitaciones impuestas por la tan particular situación que estamos viviendo.

Con tal de que cuentes con algunos ejemplos lo suficientemente representativos, vamos a mostrarte aquí hasta 5 tendencias diferentes. Estas son las que han marcado, marcan y van a continuar marcando el devenir y el desarrollo de los eventos durante el presente año.

Los eventos digitales

La digitalización de la organización de eventos y convenciones es evidente. Ha dado por desarrollarse en gran medida un fenómeno que, hasta ahora, era fundamentalmente minoritario, sin que pueda negarse que ya contaba con cierto reconocimiento.

De esta manera, la forma más oportuna de conocer en profundidad en qué consisten los eventos digitales es teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Gran parte de sus partes se desarrollan en línea: Este es el punto definitorio. Mediante el uso de cámaras, presentaciones en streaming y claves de entrada individualizada tienen fuerte presencia. Las exposiciones, muestras y conferencias se emiten en directo o diferido de manera online a través de plataformas preexistentes o diseñadas ad hoc.

El contacto humano es directo, pero no físico: Su aspecto online no va en detrimento del contacto humano. Es decir, este sigue existiendo. Es posible interactuar e intervenir de forma total. La única diferencia es que la presencia física no se da. No es preciso desplazarse en ningún caso, ya que puede asistirse a lo organizado desde la comodidad del domicilio.

Existe una gran inversión tecnológica: Evidentemente la inversión fundamental de los organizadores se dirige a los aspectos tecnológicos. Tan solo de esta manera se puede mantener un nivel de calidad lo suficientemente satisfactorio.

Tienen una voluntad global: Dado que, como te hemos comentado, se evita el contacto físico y la presencia en persona, la posibilidad de globalizar los servicios es plena. Desde la otra parte del mundo puede asistirse a las conferencias o exposiciones sin ninguna clase de problema ni barrera.

Los eventos híbridos

Frente a los anteriores, que eran plenamente digitales, encontramos aquellos llamados híbridos o mixtos.

Oficialmente reciben el nombre de eventos digitales híbridos, y consisten en la mezcla de lo mejor de los dos mundos. Por una parte, se evitan los riesgos e incomodidades propios de la presencia física en grandes aglomeraciones. Por la otra, se introduce la inmersión total propia de los eventos presenciales.

Un ejemplo claro de este tipo de fenómenos son los de tipo hostelero. El asistente tiene acceso a las muestras gastronómicas que son protagonistas de la convención. Sin embargo, no se precisa acceder a un centro masificado ni compartir espacios con otros muchos asistentes.

Resulta una opción ampliamente extendida en diversos sectores que, sin ninguna duda, será protagonista durante este año.

Los eventos sostenibles

La pandemia puso de manifiesto la fragilidad de la globalización en un mundo como el nuestro. Si bien es cierto que el comercio y la movilidad internacional tiene múltiples beneficios, también tiene ciertos riesgos (en este caso el de la diseminación del virus).

En relación con este riesgo se recordó la amenaza real de cuestiones como el cambio climático. Nació así la conciencia acerca de la necesidad de invertir en los llamados eventos sostenibles.

Estos pueden definirse como aquellos en los que la organización tiene fuerte conciencia sobre el impacto directo que la actividad tiene sobre las personas y el ambiente.

Se potencian así los comercios de proximidad, los medios de transporte sostenibles y las fuentes de energía renovables. Esto, además, tiene gran atractivo para muchos sectores poblacionales.

El roadshow

Frente a todo lo que se ha estado comentando hasta este punto, es posible resaltar una tendencia que recoge aspectos de cada una de las diversas tendencias. Se trata de los llamados roadshows.

Así, una misma convención, sea del tipo que sea, se va presentando de forma móvil en diversas localizaciones sucesivamente. De esta manera, se alcanzan los siguientes objetivos:

Se reduce la masificación.

Se potencia el comercio local.

Se logra la máxima personalización con respecto a los asistentes.

El small meeting

Por último, no podemos dejar de referir a los small meetings. Y es que, si bien en el pasado se valoraban aquellos acontecimientos en los que había presencia de miles de personas de diversos orígenes y sectores, la pandemia ha modificado profundamente las preferencias.

De esta manera, estos pequeños encuentros se caracterizan porque se organizan específicamente para un grupo concreto de personas. Allí se encuentran proveedores, clientes y trabajadores pertenecientes a un mismo sector restringido. Todos se encuentran cómodos y en el lugar al que pertenecen.

En conclusión, las tendencias en organización de eventos del 2021 se caracterizan por un elemento fundamental: la tecnología. Has podido ver de qué manera las últimas innovaciones tecnológicas han tenido una enorme impronta sobre la organización de toda clase de acontecimientos de esta clase. Queda en tu mano incidir en mayor medida en este aspecto, alcanzando así la élite profesional que se precisa en un ambiente tan especializado como el que aquí ha sido tratado.

¿Necesitas más información sobre nuestros grados o máster en organización de eventos? Consúltanos aquí