Gestión eficiente: el reto de los alojamientos turísticos

¿Sabías que uno de los puntos clave con respecto a los alojamientos turísticos es su correcta gestión? Es decir, más allá de la localización, la publicidad y las valoraciones, su gestión es fundamental. De hecho, muy a menudo es el punto que diferencia los negocios exitosos de los que fracasan. ¿Te gustaría tener más información al respecto para llegar a comprender toda su relevancia? ¡Entonces no has de hacer más que seguir leyendo este artículo!

Gestión eficiente

La gestión eficiente de alojamientos turísticos es importante por varias razones:

Optimización de ingresos. Una gestión eficiente permite maximizar los ingresos al asegurar que los alojamientos estén siempre ocupados y se establezcan tarifas adecuadas.

Mejora de la experiencia del cliente. Una gestión óptima posibilita asegurar que los alojamientos estén limpios, seguros y bien mantenidos, lo que mejora la experiencia del cliente.

Mejora de la reputación. Una mejora de la gestión hace posible asegurar que los clientes estén satisfechos con sus alojamientos, lo que contribuye a mejorar la reputación del establecimiento y a atraer nuevos clientes.

Reducción de costos. Una gestión correctamente optimizada abre la puerta a reducir los costos al asegurar que se utilicen los recursos de manera adecuada y se minimicen los desperdicios.

Mejora en la toma de decisiones. La recolección y análisis de datos sobre los clientes, los alojamientos y el rendimiento del negocio permite a los gestores tomar decisiones informadas y estratégicas para mejorar la gestión.

Monitoreo y seguimiento. Una progresiva mejora en la optimización posibilita monitorear y seguir los indicadores clave de rendimiento para detectar problemas a tiempo y tomar medidas correctivas.

Y estos son, tan solo, algunos pocos ejemplos del enorme potencial que se deriva de invertir en este punto. Seguro que con esta información ya te haces una idea de hasta dónde puede llegar la importancia del tema que te estamos exponiendo aquí.

Claves para optimizar la gestión de alojamientos turísticos

Algunas de las claves para efectuar una gestión turística óptima son las siguientes.

  -Establecer objetivos claros y medibles:

Es importante establecer objetivos claros y medibles para su negocio, como aumentar la ocupación o mejorar la reputación, para poder medir el rendimiento y tomar decisiones informadas.

  -Conocer a su público objetivo:

Es clave conocer a su público objetivo para poder adaptarse a sus necesidades y preferencias, y así mejorar la experiencia del cliente y aumentar la lealtad de los clientes.

  -Fomentar la colaboración y la comunicación:

Es fundamental fomentar una colaboración y comunicación efectiva entre los miembros del equipo para asegurar que todos estén alineados con los objetivos del negocio y trabajen juntos para alcanzarlos.

  -Optimizar la asignación de recursos:

Es relevante optimizar la asignación de recursos, como el personal y los equipos, para asegurar que se utilicen de manera adecuada y se minimicen los desperdicios.

Utilizar herramientas y tecnologías adecuadas

Es primordial utilizar herramientas y tecnologías adecuadas para recopilar, almacenar, analizar y visualizar datos para poder tomar decisiones informadas y mejorar la eficiencia en la gestión del negocio.

Monitorear y evaluar el rendimiento

Es principal monitorear y evaluar el rendimiento regularmente para detectar problemas a tiempo y tomar medidas correctivas.

Mantenerse actualizado

Es fundamental mantenerse actualizado con las últimas tendencias y regulaciones en la industria para poder adaptarse y mejorar la eficiencia en la gestión del negocio.

Proporcionar un servicio excepcional al cliente

Es importante proporcionar un servicio excepcional al cliente para fomentar la satisfacción y la lealtad del cliente. Este punto es particularmente importante debido a los siguientes motivos:

Fomenta la satisfacción del cliente. Proporcionar un servicio excepcional al cliente colabora en el fomento de la satisfacción del cliente con su estancia, lo que aumenta las posibilidades de que regresen y recomienden el establecimiento a otros.

Mejora la reputación. Un servicio al huésped en el que se haya invertido suficiente hace posible mejorar la reputación del establecimiento y a atraer nuevos clientes.

Aumenta la lealtad del cliente. El servicio al cliente cuidado contribuye a aumentar la lealtad del cliente hacia el establecimiento, lo que aumenta las posibilidades de que vuelvan a reservar en el futuro.

Mejora la rentabilidad. La exclusividad en el servicio al cliente ayuda a mejorar la rentabilidad del negocio al aumentar la satisfacción del cliente, la reputación y la lealtad del cliente.

Diferenciación. Cuidar debidamente el apoyo al cliente contribuye a diferenciar el establecimiento de la competencia, lo que aumenta la competitividad y los ingresos.

Mejora la gestión. No perder de vista este punto posibilita identificar las necesidades y preferencias de los clientes, lo que permite mejorar la gestión del negocio.

Formación para gestionar alojamientos turísticos

La formación en alojamientos turísticos es esencial para poder gestionar eficientemente un negocio de este tipo, ya que permite a los gestores adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para manejar de manera eficaz los aspectos técnicos, operativos y administrativos del negocio. Algunas de las razones por las que la formación es importante son las siguientes:

Conocimiento técnico: La formación es clave para aprender sobre las características y requerimientos de los diferentes tipos de alojamientos turísticos, así como sobre las normativas y regulaciones aplicables.

Conocimiento de marketing y ventas: Educarse es fundamental para aprender sobre cómo atraer y retener clientes, así como para desarrollar estrategias eficaces de marketing y ventas.

Conocimiento de gestión: Aprender debidamente es primordial para aprender sobre los aspectos clave de la gestión de un negocio, como la planificación, las finanzas, la contabilidad y el control de inventarios.

Conocimiento de servicio al cliente:  Conocer este sector es condición para aprender sobre cómo brindar un servicio excepcional al cliente y cómo manejar situaciones difíciles.

Conocimiento de tecnologías: La formación es esencial para aprender sobre las herramientas y tecnología aplicables a este sector.

En definitiva, ya has podido comprobar hasta qué punto, en el contexto de los alojamientos turísticos, la gestión óptima es fundamental. Sin ella, lo más probable es que el negocio acabe fracasando, independientemente del resto de factores que lo conformen.

Por eso mismo, la formación en este sector se hace cada vez más diferencial. Nosotros, evidentemente, te recomendamos que sigas informándote al respecto. Si lo haces, adquirirás una perspectiva superior a la de los demás.

¿quieres más información sobre nuestras formaciones en turismo? contacta aquí

Las habilidades clave para triunfar en la organización de eventos

En este artículo, comentaremos las principales características del organizador de eventos y sus habilidades tanto personales como profesionales. Los event managers son los encargados de gestionar todo el proceso de organización de diferentes tipos de actos y acontecimientos: conferencias, exposiciones comerciales, presentaciones y todo tipo de celebraciones.

A grandes rasgos, suelen ser personas sociables, tranquilas y con grandes dotes organizativas. No obstante, su trabajo es más complejo y desafiante de lo que parece, pero también muy satisfactorio. Si estás pensando en estudiar organización de eventos, ¡este post te interesa!

¿Cuáles son las habilidades que debe tener un organizador de eventos?

Cualquier tipo de evento implica una negociación, planificación, coordinación y seguimiento. Para cumplir todas estas fases, los event managers deben contar con habilidades muy específicas. A continuación, te hablamos de las más relevantes.

Capacidad organizativa y liderazgo

Sin duda, entre las principales características de un planificador de eventos se encuentra la habilidad para la gestión de proyectos y la organización. El event manager debe tener una visión de conjunto, ya que debe supervisar de principio al fin todo el evento. Además, administra todos los recursos financieros y también los humanos. Por tanto, ha de saber coordinar de forma transversal a todos los miembros del equipo con empatía y dotes de liderazgo.

En líneas generales, las fases de organización en las que debe participar el planificador de eventos en su carrera profesional son:

El diseño del proyecto: Hablar con los clientes, recopilar información y dar forma al evento. En esta fase también se definirán los objetivos, colaboradores, proveedores y el presupuesto.

Planificación del evento: Es la fase de materialización del diseño. Incluye gestionar el trabajo con los proveedores y repartir tareas: elección del lugar para celebrar el acto, solicitud de permisos y licencias, elaboración del programa, etc.

Fase de producción: Es el momento en el que ponemos en marcha el plan establecido. Para ello, será necesario supervisar el desarrollo del evento, coordinar el montaje y los equipos de trabajo, así como solucionar los imprevistos.

Hay algunos perfiles de organizadores que coordinan incluso más de un evento a la vez. Otros, sin embargo, se especializan en determinadas fases del proyecto o en determinados tipos de eventos como, por ejemplo, conferencias empresariales.

Habilidades comunicativas

Debe mostrar facilidad de palabra, tanto a nivel verbal como escrita. Se trata de desarrollar la capacidad de expresar de forma clara y concisa las ideas en torno a la organización del evento. Pero también desarrollar la capacidad de escucha para entender a los interlocutores.

El excelente trato al cliente será el primer paso: entender qué quiere, guiarle y diseñar el evento de acuerdo a sus necesidades y deseos. Es muy importante también mantenerle informado en todo momento del desarrollo del proyecto.

Posteriormente, establecerá relaciones con una gran variedad de profesionales y proveedores a los que debe transmitir las ideas del cliente. El objetivo es garantizar la correcta aplicación del diseño y que todas las partes comprendan y ejecuten correctamente su función.

Capacidad de negociación y persuasión

Junto con la capacidad de comunicación, la negociación y la persuasión son factores fundamentales para ‘vender’ nuestras ideas y propuestas. En todas las fases del proceso, deben tratar y llegar a acuerdos tanto con los clientes, como con los proveedores o patrocinadores. Para ello es necesario presentar nuestro proyecto y presupuesto y argumentar por qué es la mejor opción para su evento.

No obstante, no solo se trata de convencer al cliente en la primera fase para que haga uso de nuestros servicios. La relación de confianza incluye también el establecimiento y la consecución de los objetivos fijados en el proyecto. Esto incluye cierta capacidad analítica. Durante la primera fase de negociación se identifican las necesidades y oportunidades del cliente. Además, también en la fase post-evento para analizar, evaluar y generar un informe o balance de los resultados obtenidos.

Improvisación y capacidad resolutiva

Sin duda la capacidad de improvisación y las habilidades para resolver problemas también son características fundamentales de los organizadores. Siempre hay situaciones que escapan a nuestro control y problemas inesperados. Un buen planner debe mostrar flexibilidad y capacidad de adaptación frente a eventos cambiantes.

Los imprevistos no deben afectar a la organización integral del evento. Se debe mantener la calma, analizar la situación y ejecutar los cambios y adaptaciones necesarias. En este sentido, la agilidad, el ingenio y la creatividad para afrontar situaciones imprevistas será determinante. Con ello también transmitimos confianza, seguridad y profesionalidad a nuestros clientes.

Buen manejo del estrés

En líneas generales, los organizadores de eventos deben trabajar durante largas jornadas, a menudo sin descansos y bajo mucha presión. Como decíamos, una de las características principales del planner es gestionar simultáneamente diferentes tareas y controlar todas las fases del proceso. Esto incluye también la capacidad de delegación y coordinación de equipos. Lo importante es mantener la calma y no ceder a la presión del momento.

La organización y previsión de posibles problemas reduce considerablemente el estrés. Se trata de priorizar tareas y planear el trabajo con la suficiente antelación. La intuición juega aquí también un papel fundamental, ya que podemos ser capaces de anticiparnos a los problemas para minimizarlos y tener siempre un plan B preparado.

Pasión por la organización de eventos y creatividad

Si quieres centrar tu carrera profesional en este ámbito debes saber que la pasión es la característica del organizador de eventos que sustenta todo el proceso. Trabajar con pasión y creatividad nos permitirá ofrecer un valor añadido a los eventos y crear una diferenciación con la competencia. La clave es analizar profundamente el concepto del evento, plantear ideas innovadoras y originales.

En la ejecución del evento, prestar atención a cada detalle, desde la adecuación de las invitaciones, la decoración, la música o la disposición de los elementos. Se trata de estar atento a todos los detalles que deben cumplirse para asegurar el éxito del acontecimiento.

Si nos gusta nuestro trabajo, esta es la fase más divertida y satisfactoria. Al fin y al cabo, no se trata solo de cumplir con una organización pragmática del evento, sino de crear una experiencia inolvidable para nuestros clientes.

¿Cuáles son las funciones de un secretario o secretaria de alta dirección?

Las funciones del secretario de alta dirección influyen positivamente en la evolución de la empresa. Su papel es clave para potenciar la organización y la planificación en las tareas. ¿Te gustaría acceder a un puesto de responsabilidad en una compañía? ¡Descubre qué cualidades y funciones reúne un secretario de alta dirección!

¿Qué cualidades debe tener un secretario?

A continuación, puedes conocer qué rasgos muestra este profesional en su trabajo diario:

1. Puntual

Sin duda, la puntualidad es un valor esencial que influye en la organización del tiempo. El profesional debe organizar diferentes gestiones dentro del plazo previsto. Por ello, se ocupa de las tareas en el periodo indicado. Además, debe hacer un seguimiento de la agenda diaria. No aplaza asuntos importantes.

2. Proactivo

Un profesional puntual se comporta, además, de una manera proactiva. De este modo, incrementa su capacidad de respuesta para resolver las situaciones que alteran la agenda inicial. Tiene la habilidad de enfocarse en las soluciones sin perder la calma. Contempla varias alternativas y busca nuevas posibilidades siempre que sea posible. De este modo, da con la opción más conveniente.

3. Dominio del lenguaje

Es un perfil que establece una comunicación directa con otras muchas personas. Muestra un excelente dominio del lenguaje en sus interacciones con los demás. Conviene señalar que es habitual que este profesional hable más de un idioma. Transmite sus mensajes de una forma clara, amable y directa.

4. Discreción

Un secretario desempeña un puesto relevante en la empresa. Establece un vínculo de cercanía con otros profesionales que desempeñan puestos de responsabilidad. Tiene acceso a diferentes datos sobre la compañía.

Sin embargo, debe mantener la confidencialidad en torno a los asuntos de trabajo. Es decir, debe ser discreto con la información que conoce. Tiene que ser respetuoso incluso con las cuestiones que no tienen tanta trascendencia.

5. Amable

Un buen secretario de dirección desarrolla su trabajo con vocación de servicio. Ofrece apoyo y orientación en la resolución de diferentes gestiones. Es una persona accesible, cercana, respetuosa y amable que aporta una atención personalizada.

Por tanto, es un perfil que destaca por sus excelentes habilidades de organización y comunicación. ¿Te sientes identificado con los rasgos mencionados?

Las tareas y funciones del secretario

Las habilidades previas facilitan la realización de las siguientes tareas y funciones. ¡Toma nota de las gestiones que son frecuentes en este puesto de empleo!

1. Atender el teléfono y responder el correo electrónico

El trabajo del secretario no es monótono. Ten en cuenta que él se ocupa de diferentes objetivos. Por ejemplo, atiende las llamadas de teléfono y ofrece la respuesta más adecuada en cada caso. Existen diferentes formas de comunicación que los clientes y proveedores pueden utilizar. El secretario profesional ofrece una atención puntual mediante los canales disponibles.

2. Elaborar informes y documentos

Es habitual que el secretario domine dos o tres idiomas. Además, tiene un excelente nivel de mecanografía. Recuerda que redacta numerosos textos a lo largo de la semana. Es ágil en la creación de cada documento porque domina el teclado del ordenador. Avanza rápido con la escritura de cada letra.

3. Archivar la información

No olvides que el secretario tiene acceso a diferentes contenidos y fuentes de información. Se encarga de clasificar adecuadamente cada material. Utiliza un sistema de organización eficaz que le permite localizar cualquier dato con sencillez.

4. Planificar las gestiones de un viaje de negocios

Las tareas que desarrolla un secretario también pueden alinearse con la programación de un viaje. Quien ocupa la dirección de la empresa puede desplazarse a otro destino por asuntos de negocios. Quizá tenga una reunión importante en otro lugar.

Un viaje de negocios requiere de numerosas gestiones. Por ejemplo, hay que buscar un alojamiento cómodo. También es necesario elegir el medio de transporte y reservar los billetes. Además, es esencial planificar la agenda durante la estancia en el destino. El secretario se encarga de programar diferentes detalles del proyecto. En definitiva, es fundamental que no queden asuntos pendientes hasta el último momento.

5. Debe mantener el orden en su despacho

El personal de limpieza limpia las instalaciones de la empresa. Sin embargo, el secretario de dirección también debe implicarse en el mantenimiento del orden en su despacho. Su escritorio y el entorno en el que trabaja deben estar perfectamente organizados. Ten en cuenta que puede recibir la visita de profesionales, clientes y proveedores. Es esencial que la estancia transmita una impresión agradable.

6. Planificación de reuniones eficaces

Esta es una de las tareas que desempeña de manera habitual en su puesto de empleo. Concreta los detalles de una próxima reunión. Del mismo modo, se ocupa de comunicar cualquier novedad si se produce un asunto urgente. Por ejemplo, tal vez sea necesario posponer el encuentro por un motivo objetivo.

En definitiva, ser secretario es un trabajo dinámico y exigente. Como sabes, este profesional representa la imagen de la entidad con la que colabora. Por ejemplo, atiende y gestiona las visitas de los proveedores que quieren hablar con la dirección. ¿Te gustaría acceder a un cargo de secretario en una empresa?

¿Cómo dedicarse al secretariado de alta dirección?

Es posible que ya tengas algunas de las habilidades que son necesarias para trabajar en este sector. A pesar de ello, necesitas formarte para desempeñarte en el puesto con la máxima responsabilidad. Pues bien, la formación universitaria te aporta una visión actualizada del ámbito corporativo. Estudia una carrera o un curso especializado en el secretariado de dirección. Mejora un apartado clave de tu C.V: el conocimiento de varios idiomas, que es especialmente importante.

Además, puedes ampliar tu formación profesional con cursos sobre la inteligencia emocional. Ten en cuenta que es importante para un secretario mantener la tranquilidad en cualquier circunstancia. Incluso cuando surge un asunto urgente, debe transmitir calma y serenidad ante los demás.

Como puedes ver, las funciones del secretario influyen positivamente en la organización de la agenda. Es alguien que se implica de una forma directa en el cumplimiento de los objetivos de la entidad. Es un perfil responsable, comprometido y motivado con el puesto de trabajo.

¿Te gustaria formarte en como secretaria o secretario de alta dirección? Descubre más aquí

Claves para ser un emprendedor de éxito

¿Sabes cuáles son las claves de un emprendedor que alcanza el éxito? Seguramente, si has llegado hasta aquí, te interesa saberlo. Es normal, sobre todo, si tienes un negocio en mente al que quieres dedicar tu carrera. En este sentido, has de saber que la formación es clave para que puedas gestionarlo adecuadamente y elevar al máximo su potencial, pero hay otros muchos consejos que también debes tener en cuenta.

¿Qué necesitas para ser un emprendedor?

Un emprendedor debe reunir una serie de características para alcanzar el éxito a través de su idea de negocio. Pero ¿cuáles son exactamente? Aquí las explicamos detalladamente.

1. Creatividad ante todo

La primera de ellas, obviamente, es la creatividad. Has de tener la habilidad de desarrollar modelos innovadores a partir de las necesidades que detectas en el mercado o sector que te gusta. Repetir las ideas que ya han tenido otros solo te llevará a competir en desventaja con empresas que llevan haciendo lo mismo que tú mucho más tiempo.

2. Pasión por tu idea

Otro aspecto clave es la pasión. Emprender un negocio en un área que no te gusta acabará en fracaso muy probablemente. En cambio, si te encanta, no te costará encontrar la motivación necesaria para levantarte de la cama cada mañana y luchar contra viento y marea para alcanzar tus objetivos.

3. Visión de negocio

Tampoco podemos olvidarnos de la visión de negocio. Has de ser capaz, a partir de la idea que se te ha ocurrido, de visualizar cómo será tu empresa y, posteriormente, llevarla a la realidad. En este sentido, tu capacidad de adaptación será clave. Una cosa es lo que imagines y otra muy diferente lo que podrás hacer de verdad.

4. Paciencia para afrontar los problemas

En este punto entra en juego la paciencia. Ningún negocio alcanza el éxito de la noche a la mañana. En la mayoría de los casos, hay que esperar años para obtener buenos beneficios. Probar cosas sin miedo a equivocarte y superar las adversidades que surjan es la única forma de llegar a lo más alto.

5. Asumir el rol de líder que te corresponde

El liderazgo es otra cualidad clave para cualquier emprendedor. Al fin y al cabo, el negocio es tuyo. Debes ser tú el que tome las riendas en lo que respecta a detectar oportunidades y aprovecharlas cuando llegue el momento. Esto no quiere decir que no te dejes asesorar por personas que sepan más que tú, como es evidente.

6. Autoconfianza

¿Quién va a confiar en tu negocio si tú mismo no eres capaz de hacerlo? Para lograr ser un emprendedor de éxito como aquellos en los que te has fijado, has de pensar que eres único y que tu idea puede llegar a lo más alto. Esto te llevará a actuar con seguridad ante tus potenciales clientes y proveedores, así como ante aquellos actores a los que quieras pedir financiación.

7. Vocación de aprender siempre

Ojalá llegue el día en el que puedas irte de vacaciones en tu yate gracias a los beneficios que genera tu negocio sin que tú tengas que hacer nada. Sin embargo, puede no suceder. Por ello, la carrera de todo emprendedor está marcada por la formación y el aprendizaje. Muéstrate receptivo ante nuevas ideas, sobre todo, por aquellos que te rodean en tu negocio. Las críticas constructivas te ayudarán a mejorar.

8. Has de ser responsable

La seriedad es clave a la hora de emprender un negocio. Especialmente, al principio. Con esto queremos decir que, cuando pongas en práctica tu idea, debes involucrarte en todas las actividades relacionadas con clientes, proveedores y socios. Serás responsable de los aciertos, pero también de los errores.

9. Capacidad para tomar decisiones

A nadie le gusta hacerlo, pero todos los emprendedores deben tomar decisiones de mayor o menor calado antes o después. Puede que sea el despido de uno o varios empleados o la realización de una fuerte inversión en modernizar los equipos. Da igual. Todas ellas debes tomarlas a partir de un análisis previo de los pros y contras y tratando de ser lo más objetivo que puedas. Solo así incrementarás las posibilidades de acertar.

10. Muestra empatía

La conexión que crees con tus clientes, empleados y proveedores será muy importante en el devenir de tu negocio. Solo así podrás entender sus necesidades y satisfacerlas con el propósito, respectivamente, de generar más ventas, dar lugar a un mejor ambiente de trabajo y acceder a acuerdos de colaboración más rentables para ti.

¿Cómo puede ayudarte un máster en dirección y gestión de empresas?

La formación universitaria es clave para emprender un negocio. Sobre todo, hablamos de carreras relacionadas con la administración, dirección y gestión de empresas, como puede ser el Grado en ADE, el Grado en Empresariales o cualquier otro relacionado con las ciencias económicas.

Sin embargo, por sí mismos, no te van a brindar todas las herramientas que necesitas para emprender con éxito. Sin duda, has de intentar llevar tus conocimientos un poco más allá. ¿Cómo? Pues mediante la realización de un máster en dirección y gestión de empresas.

La razón es simple. Este tipo de formaciones de posgrado poseen un carácter más práctico que teórico, algo que no sucede en los grados. No queremos decir que la teoría no sea importante, ya que sin ella probablemente no fuese capaz de asimilar lo que vas a aprender en un máster de este tipo. Más bien, a lo que hacemos referencia es que se trata de un curso mucho más adecuado para hacer realidad tu idea de negocio.

En definitiva, ya conoces las claves de un emprendedor que quiere alcanzar el éxito, así que solo te queda ponerlas en práctica. Como has podido ver, más allá de una serie de cualidades personales que debes trabajar, la formación universitaria es clave. Estudiando un máster en dirección y gestión de empresas tendrás a tu disposición todas las herramientas que necesitas para montar un negocio desde cero y llevarlo a lo más alto. ¿A qué esperas para matricularte?

Marketing y relaciones públicas: Descubre los tipos de eventos en los que te puedes profesionalizar

Para las empresas, los eventos son un arma de comunicación muy útil. Permiten desde hacer branding hasta dar a conocer los nuevos productos o servicios, captar nuevos clientes o fidelizar a los que ya se tienen o mejorar la relación con los empleados. Pero para sacar el máximo beneficio a estos, debe contarse con un experto en la materia, que tenga clara la clasificación de eventos y que sepa cuál es el que mejor encaja con las necesidades presentes de las compañías.

¿Te gustaría trabajar en eventos y en su organización? Te contamos todo sobre ello para que sepas en qué especializarte y hacer de tu sueño una profesión.

¿En qué consiste el marketing de eventos?

A todo esto se le conoce como marketing de eventos por su carácter estratégico para promocionar un servicio, producto o empresa, aumentando así el reconocimiento de la marca. Esto es fundamental para enamorar y fidelizar a los clientes. En el evento se establece una conexión positiva (al menos, ese es el objetivo) a través de experiencias que se recuerden. Además, van a permitir enviar el mensaje de manera clara y poder contar con un feedback inmediato del público objetivo.

Los profesionales de este tipo de marketing recurren a los eventos con un objetivo claro, como puede ser.

-La construcción de relaciones estables con los clientes.

-Dar a conocer un nuevo producto o servicio e introducirlo a los posibles usuarios.

-Hacer promoción de una actualización de algo que ya estaba en cartera.

Lo que está claro es que introduciendo los eventos dentro de su plan de marketing, la marca afianza su branding y presencia.

Tipos de eventos que se pueden organizar en una empresa

Como te decíamos, y seguramente ya hayas estado en alguno, las compañías recurren a varios tipos de eventos empresariales para afianzar la relación con sus clientes y empleados. Entre ellos podemos citar los siguientes.

Congresos

En este tipo de eventos se reúnen profesionales de un sector en concreto o con un interés común para debatir sobre las tendencias y los retos a los que se enfrentan. Es un buen lugar para intercambiar información y es el auditorio perfecto para exponer nuevos productos o servicios que puedan interesarles. También es un buen motivo para reunir a los empleados de diferentes departamentos y que puedan poner en común su trabajo. Su duración es de entre 4 y 5 días, por lo general, y suele celebrarse de manera periódica (cada 1 o 2 años).

Seminarios

Se diferencian de los congresos en que, en vez de debatir, tienen carácter formativo. Su duración es más corta (suele ser entre 1 o 2 días) y en ellos, expertos en una materia forman a grupos reducidos en un punto de esta en concreto.

Convenciones

Una convención es una reunión de empresa con el objetivo de poner en común sus trabajos y líneas de acción. Es muy útil para cohesionar al equipo y hacer que los empleados se identifiquen con la marca.

Conferencias

Cuando se invita a una o varias personas relevantes en un sector a dar una charla sobre un tema específico,, se habla de convocar una conferencia. Este tipo de evento empresarial puede destinarse solo a un sector profesional o a la sociedad en general. Del objetivo que se busque dependerá el contenido de la ponencia.

Jornadas

Son reuniones con temática monográfica que interesa a los asistentes. No van a recibir formación específica, sino que cada uno expondrá sus opiniones para debatir y llegar a conclusiones. Es un ambiente muy colaborativo. Su duración ronda una semana.

Ferias y exposiciones

Son eventos con un alcance amplio en los que las empresas que asisten exponen sus productos al público, durante un tiempo y un espacio determinado. El responsable de marketing debe tener en cuenta tanto lo que se quiere mostrar a los asistentes como el diseño del expositor. Por lo general, representan una alta fuente de ingresos tanto para los expositores como para la entidad que las organiza.

Lanzamiento de un producto

Se convoca a los medios y al público objetivo para presentar el nuevo producto o servicio de la compañía en un acto.

Inauguración

Cuando una empresa estrena una sede suele celebrarse una fiesta de inauguración. Esta tiene como objetivo tanto que el público y empleados conozcan las instalaciones como hacer branding de la marca.

Workshops y eventos de ocio

Este tipo de eventos atrae al público objetivo hacia la marca. Mientras que un workshop tiene como objetivo la formación sobre el producto o servicio, cuando se habla de evento de ocio, suele perseguirse la fidelidad de los clientes y empleados a la marca.

Objetivos que persigue la organización de eventos

Como te decíamos, antes de comenzar a trabajar en eventos concretos, es preciso conocer los objetivos que tiene la marca a la hora de celebrarlos. Los más habituales suelen ser estos siguientes.

-Dar a conocer un nuevo producto o servicio generando expectativas en su uso a los asistentes.

-Los seminarios, convenciones o reuniones de trabajo tienen como objetivo la unión entre empleados y compañía.

-Mejorar la imagen de marca y el branding en general es posible gracias a los eventos con un carácter más divertido.

-Formar a los empleados o atraer nuevos talentos hacia la empresa se consigue mediante los congresos o las charlas impartidas por expertos en una materia.

Por último, se encuentra el objetivo es la difusión de conocimientos, de arte o de cultura. Debemos entonces crear un evento interesante para atraer a las personas más interesadas en ello en la zona.

Trabajar en eventos va más allá de la propia experiencia de la producción o de que el día de la celebración todo salga a pedir de boca. Lo primero es conocer los objetivos para elegir el marco perfecto entre los tipos de eventos empresariales. A partir de ahí, se puede escoger entre seguir la clasificación de eventos habitual o innovar para que resulte una experiencia distinta para los asistentes y así lo recuerden. Un buen profesional del marketing del sector es garantía de que sabrá orientar a los clientes hacia el éxito.

¿Quieres saber más sobre el master en comunicación y gestión de eventos? Clica aquí 

Cualidades más importantes para trabajar en secretariado de alta dirección

Para conseguir que una empresa tenga un óptimo funcionamiento, independientemente de su tamaño y capacidad, esta ha de contar con un grupo de trabajadores y profesionales que, desde su puesto de trabajo, contribuyan a que la empresa consiga las metas que se haya propuesto. La organización es uno de los elementos clave para conseguir una óptima gestión en una empresa. Por ello, la mayoría de las empresas disponen de un secretario/a que se dedica a diversas funciones, especialmente de un secretariado internacional de alta dirección.

Con la llegada y evolución de la era digital, este puesto de trabajo no se ha reducido, sino que se ha convertido, transformado. Esto ha dado lugar a nuevas disciplinas como la denominada estudios de secretariado que da lugar a profesionales expertos en secretariado de alta dirección.

Cualidad clave en secretariado internacional de alta dirección

Un secretario/a de alta dirección es, hoy en día, un/a profesional que se ha vuelto imprescindible en la mayoría de empresas. Las compañías necesitan personal con cualificación que tenga la capacidad para colaborar, implicarse y asumir responsabilidad para lograr un mayor dinamismo y más eficiencia en su trabajo.

Su labor en la empresa es cada vez más amplia y con mayor responsabilidad, como es la de organizar la agenda del directivo, organizar y gestionar reuniones, los viajes que surjan y otras actividades. Así como llevar a cabo las comunicaciones de la empresa vinculadas con lo internacional.

En otras palabras, se podría decir que el secretario/a de alta dirección internacional es el profesional que combina en una misma persona las labores de secretariado y realización de actividades empresariales.

Otras cualidades necesarias

Aparte de la cualidad ya descrita que define, a grandes rasgos, qué es un secretario internacional de alta dirección, vamos a señalar otras cualidades que ha de realizar el profesional:

-Ya hemos comentado que se encarga de los viajes de los directivos. En este sentido, no solo basta con que sepa programar el viaje o comprar los billetes, sino que también tendría que establecer los horarios, el hospedaje, las citas o reuniones, itinerarios, etc.

-Tener aptitudes para conseguir la comunicación con el resto de departamentos que componen la empresa. El profesional se ha de encargar de los responsables de las distintas secciones de la empresa, que estas estén actualizadas y “al día” en consonancia con el resto de la empresa. Así como actividades a corto, medio o largo plazo.

-Dominar las últimas tecnologías, sobre todo programas relacionados con las funciones administrativas de una secretaría, así como otros vinculados con la comunicación.

-Trabajar de forma responsable e independiente para adelantarse a las necesidades del empresario.

-En ocasiones, un secretario/a de alta dirección tendrá que acompañar a su jefe durante los viajes de trabajo.

Qué tipo de trabajo se hace en esta profesión

Si estás pensando en estudiar el secretariado internacional de alta dirección, posiblemente te aparezcan miles de dudas, siendo una de ellas las salidas laborales que ofrece este sector. A la hora de escoger una formación determinada, se busca siempre que no solo sea enriquecedor, sino también que cuente con oportunidades de trabajo. Algunas de las salidas profesionales que tiene esta formación son:

-Apoyo profesional a la alta dirección de empresas de índole privado.

-Departamentos de Presidencia en organismos públicos.

-Departamentos de Secretaría en organismos pertenecientes al ámbito público.

-Entidades deportivas realizando labores de secretariado u organización.

-Despachos profesionales de una amplia variedad de ramas del conocimiento en universidades y centros docentes.

-Profesional encargado del departamento de Secretaría en empresas privadas.

-Organización de centros comerciales y de ocio.

Entidades educativas como parte de la sección administrativa y de organización del centro.

Cómo estudiar secretariado internacional de alta dirección

Para que las funciones que ha de realizar un secretario/a sean las óptimas y adecuadas, es necesario que esta profesión cuente con unos conocimientos de base que se pueden adquirir en universidades, cursos de secretaria o en centro de formación profesional.

Por ejemplo, se puede escoger la opción de realizar las 1.300 horas lectivas de estudio que se necesitan para conseguir el título en FP de Técnico Superior en Secretariado. De igual modo, los cursos pueden ayudarnos a mejorar la formación en auxiliar administrativo, en asistente de dirección o de secretariado.

A grandes rasgos, pueden estudiar secretariado internacional de alta dirección:

-Profesionales que tengan experiencia y deseen actualizarse, adquirir nuevas competencias y/o responsabilidades o conseguir un plus de reconocimiento.

-Empresas que tienen en cuenta el valor de la actualización y formación de los trabajadores y deseen que estos amplíen sus competencias y conocimientos.

-Aquellos licenciados y profesionales que necesitan actualizarse y ampliar el abanico de posibilidades laborales.

-Titulados en FP de Grado Medio o de Grado Superior en disciplinas formativas como la Gestión Administrativa, Secretariado, Administración y Finanzas que persiguen una mayor preparación práctica para acceder al mundo laboral.

-Qué formación básica se necesita

En la actualidad, las empresas cada vez más amplían sus negocios a un nivel más internacional, por lo que el dominio de otros idiomas, como el inglés, siempre será ventajoso. Además, también es bueno que incluya la comunicación con clientes y proveedores extranjeros.

Tenemos que tener claro que, aparte de lo ya mencionado, es importante que la persona tenga una formación básica y que pueden pertenecer a diferentes campos profesionales. Los más comunes son:

Economía.

Comercio internacional.

Secretariado (tanto Grado Medio como Grado Superior).

ADE (Administración y Dirección de Empresas).

Contabilidad.

Protocolo.

Documentación y archivo.

Gestión Administrativa.

Formación en creación de planes de Marketing.

Recursos Humanos.

Organización de eventos.

Informática.

Otros relacionados.

Esta lista indica algunos de los estudios que tienen una estrecha vinculación con la tarea de secretariado y tratamiento de la información. Estos estudios proporcionan una formación básica y sólida sobre las funciones que están relacionadas con todo que conlleva la Alta Dirección y el Secretariado. Pero, para un mejor perfeccionamiento, es más conveniente extender la formación especializada a Secretariado Internacional.

En Formatic Barcelona podrás realizar diversos estudios vinculados con el turismo y la empresa, si es lo que te apasiona. Dentro del mundo empresarial, podrás cursar el Secretariado Internacional de Alta Dirección. Contáctanos sin compromiso

Trabajar en compañias aéreas, una buena opción

Cada vez hay más gente interesada en trabajar en compañías aéreas y aeropuertos en diferentes posiciones. Dado el incremento del tráfico aéreo en los últimos años, la demanda de profesionales de la aviación y personal de tierra va en aumento. En los próximos apartados vamos a destacar las posiciones más destacadas con una especial atención en el agente de operaciones de vuelo.

Salidas laborales en compañías aéreas y aeropuertos

Trabajar en aeropuertos y aerolíneas es una opción cada vez más común para muchos profesionales que siempre han sentido interés por este sector o que han incursionado en él debido al gran número de salidas profesionales que ofrece.

Piloto

Ser piloto es uno de los trabajos más lucrativos en la industria de la aviación. La principal responsabilidad de un piloto es el transporte seguro de pasajeros y carga a sus respectivos destinos. Sus deberes diarios pueden incluir:

-Crear planes de vuelo basados ​​en aeronaves y condiciones climáticas.

-Realizar verificaciones de aeronaves antes de cada vuelo.

-Cumplir con las normas de vuelo y las pautas de seguridad.

-Comunicarse y coordinarse con el control de tráfico aéreo para un despegue y aterrizaje seguros.

-Comprobación de los instrumentos de la cabina para detectar cualquier mal funcionamiento.

-Trabajar con los asistentes de vuelo para garantizar que los pasajeros sigan las instrucciones de seguridad.

-Presentación de informes sobre el estado de una aeronave al aterrizar.

Los pilotos pueden trabajar como pilotos comerciales o volar jets privados para organizaciones o individuos que poseen aviones personales. Otra forma de convertirse en piloto es unirse a las fuerzas armadas como piloto de la fuerza aérea, el ejército o la marina.

Asistente de vuelo

Las aerolíneas contratan asistentes de vuelo para que sirvan como tripulación de cabina. El trabajo requiere garantizar la seguridad y la comodidad de los pasajeros para una experiencia de vuelo sin problemas. Es más probable que los asistentes trabajen en la aviación civil a través de aerolíneas comerciales.

La mayoría de las empresas que contratan asistentes de vuelo esperan que sus empleados tengan una certificación de secundaria superior o un equivalente, como la prueba de acceso a la universidad. Un título en turismo también puede impulsar las perspectivas de empleabilidad. La mayoría de los asistentes de vuelo también se someten a un entrenamiento intensivo después de su educación. Tener sólidas habilidades de comunicación, hablar con fluidez idiomas internacionales y dominar las habilidades básicas de computación y matemáticas es una ventaja adicional.

Personal de tierra

Trabajando en turnos, el personal de tierra se encarga de las operaciones de los pasajeros, como transferencias, controles de seguridad y accesibilidad. Suelen asistir a los viajeros:

-Proporcionan información importante y responden consultas.

-Dan actualizaciones sobre los detalles del vuelo.

-Ayudan a los pasajeros con capacidades diferentes.

Su trabajo principal es cuidar de los pasajeros que pasan por un aeropuerto y garantizar que su visita se desarrolle de la mejor manera posible.

Qué tipo de trabajo realiza un agente de operaciones de vuelo

Un agente de operaciones trabaja en la gestión operativa del aeropuerto. Este trabajo implica una variedad de tareas para mantener un aeropuerto funcionando sin problemas, y puede requerir trabajar en horarios nocturnos si la instalación opera temprano en la mañana o tarde en la noche o en la madrugada. La seguridad es una preocupación importante para los aeropuertos de todos los tamaños, por lo que tener formación en seguridad puede ser beneficioso.

Los agentes salientes pueden brindar un informe cuando un agente de operaciones llega a su turno. Pueden hablar sobre el horario de vuelo del día, así como cualquier problema que haya surgido. Los agentes deben poder responder rápidamente a las emergencias mientras mantienen el funcionamiento del aeropuerto sin problemas. Colaboran con el personal del aeropuerto en una variedad de ámbitos, incluidas las solicitudes de aterrizaje de emergencia y los ajustes de horarios de las aerolíneas debido a fallos en los equipos.

Los agentes, aunque en ocasiones cuentan con su propia oficina, suelen desarrollar sus labores por el aeropuerto. Con frecuencia, ayudan al personal con los problemas y se reúnen con varios de los trabajadores a lo largo del día para estudiar el nivel de seguridad. Se puede llamar a un agente de operaciones para que coordine una evacuación del aeropuerto o trabaje con el personal para cambiar la ruta y mantener la pista despejada en caso de que surja un problema. Las habilidades de comunicación son esenciales para este trabajo, que requiere la interacción diaria con una gran variedad de personas mientras se realizan múltiples tareas, particularmente en un gran aeropuerto internacional.

Las aerolíneas pueden emplear sus propios agentes de operaciones para coordinar al personal, despertar a los miembros de la tripulación y presentar la documentación necesaria ante las autoridades. Colaboran con el personal del aeropuerto para abordar los problemas de seguridad y garantizar que se cumplan los estándares del transportista y del aeropuerto. Estos requisitos incluyen documentación de vuelo, protocolos de seguridad y capacitación del personal. Para mantener la línea aérea a tiempo, los agentes de operaciones pueden comunicarse con los agentes de la puerta, el personal de tierra y los representantes del centro de llamadas.

Estudios de agente de operaciones de vuelo

La formación que debe asumir un agente de operaciones de vuelo es diversa y está destinada a dotar al futuro profesional de una perspectiva, teórica y técnica que le permita ejercer sus funciones con eficacia.

Los conocimientos que debe tener pueden estar dentro de los campos de la cartografía, la aviación, las unidades o los sistemas de vuelo.

Dónde realizar estos estudios

En Escola Universitària Formatic Barcelona puedes cursar la formación necesaria para ejercer como agente de operaciones de vuelo. Se trata de una formación de 4 meses semipresencial/online que te llevará a través de diferentes unidades destinadas a facilitar tu comprensión del puesto y otras materias asociadas. El curso está orientado a las principales salidas profesionales de esta posición.

Como ves, trabajar en compañías aéreas como agente de operaciones de vuelo es una opción a tu alcance, bien remunerada y con mucha demanda en estos días.

Si necesitas más información puedes pedirla aquí

 

La gestión de alojamientos turísticos: un sector que mejora su proyección profesional

La gestión de alojamientos turísticos está subiendo como la espuma. De hecho, España es uno de los países del mundo que más ingresos genera y recibe por el turismo. Por eso, desde casi el principio se hizo patente la necesidad de crear algún tipo de formación que cubriese el turismo a nivel profesional. Así, se creó el Grado Superior de Gestión de Alojamientos turísticos.

Es uno de los ciclos formativos con más salidas laborales en turismo e inserción laboral, teniendo en cuenta la importancia del turismo en España. Con la formación se consigue que el estudiante aprenda a gestionar cada fase donde el cliente interactúa con un lugar o alojamiento turístico, desde que hace la reserva hasta todos y cada uno de los servicios que se le ofrece.

Es decir, el estudiante será capaz de trabajar en alojamientos turísticos (sean hoteleros y extrahoteleros), ya en espacios turísticos o residencias de todo tipo. Por supuesto, también se incluye la gestión de eventos, atención al cliente, servicios especiales o personalizados, etc.

Estudiar gestión de alojamientos turísticos

En general, llevar a cabo el estudio para aprender a gestionar un alojamiento turístico te dará todas las claves para organizar y controlar lugares considerados alojamientos turísticos, aplicar las políticas empresariales que se considere, controlar los objetivos a alcanzar entre los distintos departamentos, controlar los resultados económicos resultantes del establecimiento, así como prestar servicio en la zona de alojamiento.

Aun así, más detalladamente, un profesional en Gestión de Alojamientos Turísticos será capaz de:

-Coordinar los servicios pertenecientes a los alojamientos turísticos, consiguiendo organizar de forma óptima el lugar de trabajo y turismo y controlar todos sus departamentos.

-Promocionar y organizar eventos en el alojamiento.

-Analizar el marcado para poder vender el producto (alojamiento), así como todos los servicios y productos complementarios del negocio. También controlar y analizar las reservas siguiendo un esquema de eficiencia empresarial.

-Supervisar y controlar el departamento de recepción. Es decir, es necesario prestar el servicio de recepción y atender al cliente con toda la calidad posible establecida por el alojamiento.

-Organizar y promocionar eventos en el establecimiento, contando con la ayuda y coordinación con distintos departamentos implicados, gestionar los recursos humanos y materiales que sean necesarios.

Asegurarse de que el cliente esté óptimamente atendido, incluso en el servicio postventa y en la gestión de quejas y reclamaciones.

De igual modo, dentro de la formación para ser un buen profesional en esta profesión, se adquieren los conocimientos necesarios para conseguir el certificado de Técnico en Prevención de Riesgos Laborables de nivel básico. Esto está establecido en el R.D. 39/1997, de 17 de enero de 1997.

Plan de estudios del Grado Superior en Gestión de Alojamientos Turísticos

Vamos a hacer un pequeño inciso sobre el Plan de Estudios que ofrece este Grado Superior en Gestión de Alojamientos Turísticos. Es decir, vamos a señalar algunas de las asignaturas más representativas de esta formación para que el futuro alumno/a se haga una mejor idea.

Para empezar, este curso dura aproximadamente unas 1400 horas lectivas, donde 410 horas están destinadas a la formación en el centro de trabajo y, el resto, 990 horas se realizan en el centro educativo donde se llevará a cabo la formación teórica.

Algunas de las asignaturas que se imparten están relacionadas con el inglés ampliado, recepción y reservas, conocer la estructura del mercado turístico y el marketing turístico, gestión del establecimiento o departamento de pisos, recursos humanos en el alojamiento, comercialización de eventos, entre otros.

Perfil profesional

Como en todo estudio, el Grado de Gestión de Alojamientos requiere un determinado perfil profesional. En este caso, la voluntad y la actitud son factores importantes a tener en cuenta para conseguir disfrutar de este trabajo tan enriquecedor en muchos sentidos. En primer lugar, el alumno ha de estar lo suficientemente preparado realizar este empleo de forma eficiente y fructífera.

Capacidades

Capacidades y habilidades como son la observación y atención a los detalles, la capacidad para organizar y planificar actividades, aptitud para la responsabilidad y la capacidad para trabajar en equipo. Y, por supuesto, tener una óptima comprensión y fluidez verbal no solo en castellano, sino en otros idiomas hablados por los clientes.

Intereses

El interés principal es aquel relacionado con el comercio y las ventas, como son la atención al cliente, la administración y gestión de archivos y documentos, idiomas varios, así como organizar y supervisar todas las tareas que se presenten.

Aspectos de personalidad recomendables

La personalidad ideal es la de ser capaz de organizar y la pulcritud en el trabajo. También se valora la amabilidad y buen tacto con los clientes, ser flexibles y polivalentes para poderse adaptar a todo tipo de situaciones. Otros aspectos serían la responsabilidad y la atención eficiente de todos los requisitos formales (higiene, buena presencia, etc.).

Salidas Profesionales

En general, el profesional ejercerá su actividad en el sector turístico, ya sea a nivel hotelero o extrahotelero, incluyendo también alojamientos afines como residencias sanitarias, hospitalarias, de estudiantes, etc.

Y, habitualmente, son trabajadores por cuenta ajena, debido a que este tipo de trabajo supone una gran inversión en materiales y otros factores si se hiciese por cuenta propia. A grandes rasgos, se podrán realizar actividades relacionadas con la gestión, dirección y supervisión en tareas de recepción, reservas, pisos y eventos.

Una profesión con una gran proyección

El turismo es uno de los subsectores que más ganancias genera en nuestro país dentro del sector servicios. Y eso no parece terminar en poco tiempo, por lo que estudiar este Grado Superior de Alojamientos es una apuesta segura para aquellos que buscan un empleo que permita crecer como persona, tener un trabajo asegurado y con visiones de futuro y de promoción.

Entre algunos lugares donde se puede trabajar, además de hoteles u hostelería tradicional, estaría los campings, apartamentos turísticos, establecimientos de time-sharing, ciudades de vacaciones o complejos hoteleros, nuevas fórmulas de alojamientos no turísticos y de otros servicios no necesariamente relacionado con el turismo puro y duro como son hospitales, residencias de ancianos, colegios mayores, etc.

En Formatic Barcelona podrás aprender Gestión de Alojamientos Turísticos si te gusta el mundo de la restauración y de tratar mano a mano con clientes.

¡Contacta con nosotros si quieres saber más! Descubre más sobre el CFGS aquí

10 ventajas de estudiar en el sector de la gestión deportiva

¿Conoces los estudios relacionados con la gestión deportiva? Si la respuesta es afirmativa, ya habrás oído que tienen salidas laborales tan distintas como la de director deportivo, cazatalentos de los deportes o manager de instalaciones deportivas. Esto la hace enormemente interesante y muy atractiva para todos los apasionados del deporte. Así que ¿te gustaría saber algo más sobre este oficio? Entonces te recomendamos que continúes leyendo.

Estudiar gestión deportiva

Un técnico para la gestión deportiva, como te hemos comentado, es capaz de encargarse de múltiples tareas diferentes. Desde la organización de eventos deportivos a la dirección de clubes. Desde la asesoría de leyes en materia deportiva hasta la representación de jugadores profesionales. Desde la gerencia del talento humano hasta la explotación publicitaria de las celebraciones.

Aquí, nosotros, hemos tratado de escoger aquellas 10 ventajas fundamentales que son comunes a todas estas salidas distintas. Es la mejor manera de que, dentro de esta variedad, puedas formarte una visión amplia del asunto. ¡Vamos allá!

1. Es una profesión estrechamente ligada al mundo del deporte

Esta ventaja es fundamental para todos los apasionados de este sector. Si a ti te gusta el deporte, ya sea verlo, practicarlo o analizarlo, entonces esto es un enorme beneficio para ti. Con esta profesión se mantiene una constante relación con este ámbito. Todos los días se tratará con deportistas, con instalaciones deportivas y con eventos relativos a todo ello.

2. Cuenta con una proyección de futuro admirable

El deporte nunca para. Se encuentra por todas partes y siempre atrae a cada vez más público. Esto se traduce en que cabe esperar que, a lo largo de los próximos años, todo crezca en magnitud. Cada vez más gente practicándolo, cada vez eventos más grandes, cada vez más capital invertido. Es un oficio que goza de enorme proyección que siempre es conveniente aprovechar en la medida de lo posible.

3. Se trabaja ligado al desarrollo de enormes proyectos

¿Alguna vez ha existido una actividad humana que arrastre tantas pasiones como el deporte? Probablemente, nunca en las ciudades se vivan momentos tan épicos como los días de partido, sea la disciplina que sea. Esto quiere decir que todos aquellos que se dedican a este ámbito tienen relación con eventos extraordinarios. La diversión, por lo tanto, está completamente asegurada.

4. Se colabora con equipos profesionales de enorme motivación

Todos los que desarrollan sus tareas en este sector están plenamente enamorados de él. A partir de ahí, no es difícil comprender que todos ellos cuentan con enorme motivación para continuar trabajando. No es posible imaginar días aburridos, tristes o estresantes cuando se trabaja con equipos así. Además, el buen ambiente está garantizado. Todos, al igual que tú, estarán disfrutando de realizar su trabajo día tras día.

5. Las opciones y variaciones son casi infinitas

Es casi imposible contabilizar la cantidad total de disciplinas deportivas que existen en el mundo. Son muchas y cada una de ellas se ramifica en múltiples formas de entenderla y asumirla. Por lo tanto, las opciones de trabajo en este sector pueden calificarse de potencialmente infinitas. Si dedicas tu vida a este ámbito, siempre hallarás un hueco que se adapte justamente a tu manera de trabajar, de ser y a tus propias aspiraciones.

6. Existen centros que hacen posible obtener el título con facilidad

Nosotros, por ejemplo, somos una clara prueba de ello. En la actualidad, tú mismo puedes comunicarte con nosotros para poder acceder a un sistema de estudios flexible, atractivo y adaptado a tus deseos de futuro. Olvídate de memorizar sin sentido, de estudiar cosas que no se relacionan con el mundo práctico o de no encaminar bien hacia donde quieres ir. Con centros como el nuestro, tu futuro está a la vuelta de la esquina.

7. Es totalmente internacional

¿Es posible imaginar algún país del mundo en el que el deporte no sea una actividad fundamental? Es muy difícil responder que sí a esa pregunta. Por lo tanto, la realidad es que, con una profesión como esta, serás capaz de ir a cualquier lugar del mundo y desarrollar tu trabajo como desees. No estás atado a ningún lugar en concreto, pues, allí donde haya deporte, tú podrás aportar tu grano de arena.

8. Todavía se encuentra en fase de desarrollo

Aunque las disciplinas deportivas han existido siempre, la profesionalización en el sector al que aquí estamos refiriendo no se alcanzó hasta hace muy poco. Como tal, todavía está en fase de desarrollo y está creciendo a pasos agigantados. Es tu momento para aprovechar esta avalancha de crecimiento para poder formar parte de ella y sacar todos los beneficios que puedas en tu propio provecho. ¿A qué esperas?

9. Gran flexibilidad laboral

Ya te hemos comentado que la cantidad de tareas diferentes de las que se puede encargar un gestor deportivo son potencialmente infinitas. Todos los clubes tienen muchos puestos que cubrir. Todos los eventos requieren de muchos puntos que organizar. Los jugadores más talentosos requieren de una correcta gestión de todo lo que les rodea. Como tal, no es posible hablar de horarios, lugares, sueldos y tareas fijados y determinados. Todo puede cambiar, tu futuro está en tu mano.

10. Oportunidad de crecimiento personal

Esta ventaja se pone en estrecha relación con lo que te hemos dicho acerca de que esta profesión está en fase de desarrollo. Tú puedes crecer con ella, por lo que debes saber que el único límite a tu éxito será tu propia imaginación y tus ganas de trabajar. Si quieres tener una brillante carrera profesional, en este sector podrás alcanzarla.

En conclusión, ya se puede decir que conoces al detalle cuáles son las diez ventajas fundamentales relacionadas con el estudio de la gestión deportiva. Al fin y al cabo, una profesión que abarca un ámbito tan amplio y que te mantiene en constante relación con el deporte nunca puede ser mala. De hecho, si te has convencido de que este es el oficio de tus sueños, te aconsejamos que nos contactes. Con nosotros, podrás estudiar para llegar a hacer de tu pasión, tu profesión.

¿Te gustaría saber más a cerca de nuestro BACHELOR en gestión deportiva? clica aquí

FORMATIC Barcelona ventajas de estudiar en el centro de Barcelona

Estudiar en Barcelona durante los años de universidad es una gran ventaja para tus años de estudio, puesto que estarás en una ciudad moderna, innovadora, cosmopolita, con una gran oferta cultural y lúdica, un gran equipamiento e infraestructuras (desde el transporte público hasta alojamientos para estudiantes tanto de la zona como extranjeros).

Principales diferencias entre estudiar de forma presencial y online

En FORMATIC Barcelona, también puedes elegir dos formas de estudiar: la formación a distancia o la formación presencial, en función de cada formación puede haber la dos opciones.

¿Qué te ofrece la formación a distancia?

La formación online tiene una multitud de ventajas comparada con la presencial. Conoce las más importantes:

-Con la formación online, serás más productivo y aprenderás más, en menos tiempo y con menos esfuerzo.

-La formación online te ayuda a mantenerte actualizado y es una de las mejores formas de estar al día.

-Puedes obtener el contenido las 24 horas al día, todos los días de la semana, en cualquier lugar y momento.

-Puedes aprender de buenos profesionales sin importar dónde estés.

-Aprendes de los demás y compartes los conocimientos. Es una de las mayores claves para formarse con un menor esfuerzo.

-La comunicación entre los alumnos y profesores es constante. El trabajo es desarrollado en colaboración y se fomenta el aprendizaje en grupo.

-La educación virtual nos permite ser más consistentes, eficaces, creativos y rápidos al buscar y crear soluciones.

-Se puede combinar con el aprendizaje formal, el informal y social.

-Se adapta a tus necesidades. Se crean distintos entornos de aprendizaje ajustados a cada persona.

-Podrás potenciar habilidades fundamentales como la capacidad de aprender y el pensamiento crítico.

Ventajas de la formación presencial

La formación presencial abarca otra serie de ventajas que son muy beneficiosas:

Clases como las tradicionales. La modalidad presencial es una de las más buscadas y demandadas actualmente. Gracias a su dinámica, consiste en clases presenciales de las que ya conoces su funcionamiento, pues la has vivido desde la infancia. Además, cuentas con personas de apoyo, como los profesores y compañeros.

La rutina de clase y estudio. Si necesitas una disciplina de estudio y una rutina, así como horarios fijos, esta es la mejor modalidad para ti. Puedes acudir físicamente a un centro y en los horarios que establezca el curso. Además, existirá un control de asistencia a las clases. Es una buena opción si eres una de esas personas a las que les cuesta bastante ser constantes o no tienes fuerza de voluntad para organizar el tiempo de estudio a diario.

Las clases se adaptan al grupo. Las clases presenciales son más participativas y dinámicas como norma general. En ellas, puedes compartir tu experiencia de estudio como alumno con los compañeros y los profesores. Además, aquí los profesores pueden adaptar la formación según el alumno; también su atención, reacción y las necesidades del grupo de alumnos según transcurre la clase.

Más interacción e intercambio. Las labores y especialidades dentro del sector sanitario, por ejemplo, son un trabajo en equipo. Estudiar de forma presencial te da la oportunidad de hacer trabajos, ejercicios y prácticas junto a los compañeros de clase. De esta forma, mejoras el proceso de socialización basado en el intercambio y la interacción entre los alumnos.

Compañerismo. Existe una gran probabilidad de que los compañeros de clase se conviertan en tus amigos. La modalidad presencial te permite conocer a nuevas personas con el comienzo del curso. El ambiente en un aula suele ser más ameno y divertido. Facilita mucho forjar nuevos lazos de amistad y el compañerismo.

Agilidad para la resolución de dudas. La presencialidad también ofrece la ventaja de agilizar la resolución de dudas y consultas. Normalmente, los centros cuentan con profesionales y profesores especializados, que podrán atender todas tus dudas y de una forma inmediata, incluso durante el transcurso de la clase. No tendrás que esperar horas o incluso días para obtener la respuesta de una consulta realizada mediante email o plataforma virtual.

Comunicación de persona a persona y presencial con el tutor. Estudiar de forma presencial también te dará la ventaja de las tutorías personalizadas, donde podrás conocer al tutor de una manera directa. Te comunicarás de tú a tú con el tutor. Además, este sabrá cuáles son tus necesidades, tus puntos fuertes y débiles. Te orientará de una forma personalizada para que logres tu objetivo profesional.

Opción de tener un trato más cercano. Ya lo has visto anteriormente: conocer a los docentes y al resto de los empleados del centro te ayudará a conseguir un trato más cercano. Es un punto a favor si buscas una atención más personalizada.

¿Qué ventajas supone estudiar en pleno centro de Barcelona?

Las ventajas de estudiar en Barcelona son muchas. Aquí, puedes encontrar todo lo que necesites y disfrutar de una de las ciudades más bonitas y cosmopolitas de España. Entre sus bondades, tienes las siguientes

Multicultural. Barcelona es una ciudad europea que dispone de hasta una población de setecientos mil extranjeros. Seas o no un estudiante internacional, cuando te alojes en Barcelona, estarás rápidamente integrado gracias a una gran diversidad de nacionalidades. Esto facilita también el intercambio intercultural, algo muy positivo y enriquecedor durante los años de estudiante.

Ocio. Barcelona es una de las ciudades con el mejor ocio de Europa, donde podrás tomar una copa o conocer algunas de las discotecas más famosas del mundo. También contiene una gran oferta de ocio cultural, diversión y bellos lugares para visitar.

Prestigio universitario. Barcelona cuenta con una amplia tradición universitaria. Las Universidades de Barcelona están entre las 100 mejores universidades del mundo y ofrece un enfoque más práctico, docentes con excelencia, innovación y una alta calidad académica.

Ubicación. Si quieres ver el sur de España, este queda algo lejos. Sin embargo, también podrás disfrutar del Mediterráneo y tener la playa cerca sin renunciar a vivir en una ciudad grande y cosmopolita con una amplia red de transporte e infraestructuras.

No dejes escapar la oportunidad de formarte en pleno centro de Barcelona. ¿Hablamos de tu futuro? Contacta con FORMATIC Barcelona y ponte manos a la obra para diseñar tu carrera